miércoles, 2 de marzo de 2011

El Gólem y nuestro sistema financiero



   Cuenta la leyenda que un rabí (sacerdote judío que a la vez es hombre santo y concentrador de saberes ancestrales y científicos) encontró la manera de dar vida a la materia inanimada. Construyó una estatua de barro con forma de ser humano, y poniéndole un rollo de pergamino en la boca, lo animó. El Gólem (así se llamaba la criatura) poseía fuerza sobrenatural y era indestructible, pero no tenía alma ni inteligencia. Así, se convirtió en un sirviente de mucha utilidad para la comunidad que le pudo encargar tareas muy pesadas y la defensa del pueblo frente a las agresiones y los intentos de saqueo. No obstante, el Gólem requería cuidado en el manejo: todas las noches había que retirar el pergamino de su boca porque si no se independizaría de la conducción, y empezaría a actuar por su cuenta según sus aspiraciones individuales sin siquiera un alma que lo condicione. Una noche el Rabí olvidó tomar la precaución, y la destrucción y desolación que generó el Gólem fue tanta, tan pavoroso el daño que hizo antes de que consiguieran sacarle el conjuro de la boca, que nadie más quiso nunca volver a intentar reanimarlo.

   El sistema financiero se origina en la antigüedad, cuando la gente se dió cuenta de que proteger el dinero metálico de una ó muchas personas costaba casi lo mismo. Así, todos los que tenían algunas monedas de oro para proteger, y no querían ó podían pagar fortificaciones ó guardias, entregaban sus excedentes a gente que les proveyera el servicio. Al poco tiempo estos "tenedores" se dieron cuenta de que tenían mucho dinero para guardar, que los depósitos crecían más que las extracciones, y que había gente necesitada de fondos para invertir, que estaba dispuesta a pagar un "alquiler" por el uso. Las bases del negocio bancario estaban constituídas, la conversión de ahorros en inversión encontró su institucionalización.
   Si bien los Bancos trabajan con la plata de los depositantes (prestan lo que recaudan) y su acción genera fuertes intervenciones en las comunidades, desde los años '70s la actividad se ha ido desregulando más y más. Cada modelo de acumulación capitalista genera y moldea sus instituciones financieras, que al ser escenciales al desenvolvimiento de la actividad económica, es necesario compatibilizar.
   El modelo actual está estructurado por la llamada "Ley de Entidades Financieras", impuesta por Martínez de Hoz en 1977, con el objeto declarado de generar una "profunda transformación en la estructura económica toda de la República Argentina". ¿Cuál fue el eje de la Ley? Que todo lo que no estaba expresamente prohibido les era permitido a los Bancos. No importaba que la energía que representa el ahorro no se enfocara a los objetivos de la comunidad, si no a la mera concreción de negocios beneficiosos para las mismas financieras. En la historia que siguió se encuentran sobradas pruebas de que el objetivo de fortalecer el sistema para evitar crisis y para potenciar el desarrollo nacional fracasó miserablemente. Durante los años '90s la tendencia desreguladora se profundizó dando como resultado la concentración y extranjerización de la banca. Así es que hoy en Argentina hay Bancos que toman plata en plazo fijo al 12% anual pero la prestan al 18, 24, 60, 80 y hasta el 120%. Estas ganancias del Sistema Financiero NO SON "valor agregado" ó "creación de riqueza" como pregonaba Escuela de Chicago inspiradora de Martínez de Hoz y Domingo Cavallo, si no que son "costos" ó "precios" ó como quieran llamar a una apropiación de fondos del resto de los actores económicos de una economía dada.  En criollo: cada peso que gana el Banco no surge de una agregación ó creación de valor (como el creado por un productor), si no que es parte del precio que paga una empresa ó un particular por el uso de determinado sevicio financiero.
   Cuando hablaba con algunos europeos acerca de lo preocupado que estaba por su situación económica, me miraban como si estuviera loco. ¿Un argentino les iba a enseñar de economía? Y sí, porque a cabeza dura me ganan pocos, y como soy kirchnerista les contaba que mientras ellos encaraban la crisis dándole millonadas a los grandes bancos, que optaban por invertir en el mercado interno (aprovechándose por monedas de los quebrantos de los "no subsidiados", entre otras lindezas) ó en el sistema especulativo internacional, nuestro Gobierno había inyectado fondos a la base de la economía: cada peso en ayuda social ó sueldos de obra pública se gasta en consumos en negocios locales, que a su vez son promovidos y compran a sus distribuidores, que a su vez compran a fábricas ó importadores, multiplicando el efecto reactivador de cada centavo. A esta altura se les empezaba a borrar la sonrisa indulgente, porque los europeos no saben cómo ponerle límites a un lobby financiero que genera burbujas, crisis y desequilibrios con fines puramente especulativos.
 La introducción (larga y un poco pesada, es cierto y pido disculpas) viene a cuento de que el Estado no puede todo, no puede estar en los pequeños detalles, pero es necesario que compatibilice las necesidades y capacidades de cada miembro de la comunidad. Cuando a principios de mayo del 2010 la Pte del BC dictaminó la gratuidad en los movimientos de las cuentas sueldo, los bancos reaccionaron de la peor manera: aumentaron histéricamente los costos de casi todos los otros cargos que no habían sido regulados. Frente a una desición de Justicia Social (las cuentas sueldos son contratadas por las patronales casi sin posibilidad de opción por los trabajadores, que asumen costos casi inevitables por la mejora de las condiciones financieras para su empleador. Hood Robin que retiene fondos al trabajador para que el empleador tenga, por ejemplo, menor costo en el descubierto ó tasa bonificada en créditos) Los datos que dió ayer la Presidente son impresionantes: "...Para decirles dos temas: por ejemplo, en materia de créditos hipotecarios, es la banca pública, a través del Banco Nación, primero, del Banco Provincia de Buenos Aires después, y del Banco Hipotecario la que lidera el préstamo hipotecario con casi el 65 por ciento de los préstamos hipotecarios.
Cuando vamos al préstamo de consumo, es exactamente a la inversa, es donde hay mayor rentabilidad y mayor tasa de retorno, es allí donde lideran, precisamente, las entidades privadas... ...Les doy un dato: en los '90, la relación entre activos y patrimonios era del 8.3 en los bancos; ahora es de 8.6, prácticamente lo mismo. Sin embargo, la rentabilidad en los años '90 en el sector financiero era del 3.9 (¿%?) y en el año 2010 fue del 24.5 (¿%?)."

   Los bancos han declarado ganancias récord mientras desde las asociaciones de consumidores se denuncian los abusos de las financieras para los desfavorecidos, mientras la gente tiene problemas para acceder al crédito hipotecario y las pequeñas empresas no consiguen la financiación que necesitan para poder ampliar sus operaciones y generar más trabajo y competencia. Una ley que orientara el Sistema Financiero al fomento de la producción, a la democratización de los Servicios y racionalizara los costos sería necesaria para reforzar los esfuerzos del Estado en pos del desarrollo y promovería una mayor equidad distributiva. 
Yo creo que es hora de construír un Gólem nuevo, con otro pergamino en la boca.

2 comentarios:

  1. muy bueno compañero, vamos a replicar esto!

    ResponderEliminar
  2. Es un honor tenerlo en la sección... ¡Gracias Coronel, ¡Nunca Menos!

    ResponderEliminar