miércoles, 30 de marzo de 2011

La Revolución no será televisada

   Un grupo de estudiantes de cine irlandeses andaban boleando cachilos en Venezuela, haciendo un documental acerca del Dictador Venezolano, allá por 2002. Las ansias de Libertad y Dignidad movilizaron a aquélla Patria en un grito libertario que aturdió al autócrata y permitió que las fuerzas del consenso y la Paz se hicieran del Poder, pero... estos estudiantes habían estado en el medio de todo, con cámaras en mano, filmando mientras eran ignorados por los salvadores de la Patria y las buenas costumbres... y las conclusiones de su trabajo tenían otra interpretación: Chavez fue restituído al Poder gracias a la masiva manifestación popular en apoyo al líder, no tan importante pero con aristas que la asemejan a nuestro 17 de octubre. Quienes critican la censura del gobierno bolivariano presten atención, porque en un momento de la película se vé a los 4 rectores de los principales medios venezolanos brindando con champán y abrazándose, festejando el haber "destituído al Monstruo" (el éxito del Golpe de Estado). Todos esos medios siguen trabajando en la República Bolivariana y la única sanción fue que RCTV (Radio Caracas TV) perdiera el derecho a transmitir su señal por aire (hoy continua en cable y satélites)
   Con ustedes, El Golpe del 2002 (La película)




















Ah! La presencia del representante oficial del estado español respaldando a los golpistas fué lo que motivó el "¡Por qué no te callas!!!" del Rey Juan Carlos a Chávez. Además se vé el apoyo del Departamento de Estado norteamericano al Golpe.

martes, 29 de marzo de 2011

Del teorema de Baglini al de Néstor Kirchner

Año 3. Edición número 137. Domingo 02 de enero de 2011


Un teorema es la demostración de una verdad que se deduce de ciertas hipótesis que se dan por ciertas. Es una explicación lógica que parte de postulados que no se discuten o de otros teoremas ya demostrados.
El teorema de Baglini. En política, rara vez se habla de teoremas. Sin embargo hay uno muy popular, que fue enunciado en 1985 por el diputado nacional radical Raúl Baglini. En síntesis, sostiene que “cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven”. En otras palabras, el mantenimiento de las convicciones de un político, es inversamente proporcional a su cercanía al poder.
Quienes ven como una quimera su pronta llegada al gobierno, suelen exigir lo imposible. Dentro de los múltiples motivos que pueden inspirar esa posición sobresalen dos. El primero es el deseo de plantear propuestas óptimas pero irrealizables, con lo cual cumplen con la propia conciencia y -lo cual es menos probable- pueden sacar patente de precursores; en ambos casos, son actitudes políticas irrelevantes. El segundo motivo ya no es inocente pues por este medio se procura desestabilizar gobiernos por izquierda o por derecha, y aplican la teoría de cuanto peor, mejor. No esperan gobernar, pero su hábitat natural es el río revuelto. No les importa que el gran pescador sea el establishment. Con eso esperan causar daños a quienes detestan (que son casi todos) y mejorar su posición futura. Estas son, para el teorema de Baglini, posiciones políticas irresponsables.
Por el contrario, cuando personajes o grupos políticos creen que pronto van a llegar al gobierno, se vuelven más conciliadores y dúctiles, aun si deben abandonar antiguas lealtades e ideales. Desde su punto de vista, se trata de convertirse en “más sensatos y razonables”. Aquí se filtra la ideología que muestra el teorema de Baglini: lo sensato y razonable es ser conservador o, mejor aún, ser reaccionario. En el mejor de los casos es el país del “sería bueno pero no se puede”; en el peor, del “no se puede y está bien que sea así”.
Ahora se agrega otro ingrediente: si se alientan los cambios profundos, se impide el consenso, que para ellos “es el bien supremo de toda sociedad”; y se estimula el conflicto, que es “el mayor azote de las sociedades”. La trampa es evidente: para que haya consenso perfecto -con lo que concretaría el mayor ideal de una sociedad- debe haber un acuerdo con el orden establecido. Cualquier impugnación generaría conflicto. En otras palabras, la política sensata y razonable consiste en no tocar el poder del establishment.
El teorema de Néstor Kirchner. Frente al significado reaccionario del teorema que describe Baglini, surge el teorema realista e igualitario de Néstor Kirchner: cuanto más cerca se está del poder -por ejemplo cuando se ejerce el gobierno- más deben afianzarse los principios por los que se luchó y profundizarse las reformas deseadas (debe recordarse que cuando el establishment domina la economía, el acceso al gobierno no significa la toma del poder, sino que sólo es un importante instrumento para lograrlo).
Cuando asumió la Presidencia de la Nación, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner enunció su teorema con claridad: “Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolores y ausencias. Me sumé a la lucha política creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”. “Vengo a proponerles un sueño, que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, y de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales.” En síntesis, llegamos para construir un país mejor.
Kirchner practicó un realismo político que no limita o traiciona las convicciones y aspiraciones para acceder al gobierno; por el contrario, comienza por calibrar las restricciones, para ejecutar la táctica que permita cumplir con los actos políticos deseados. No se adecua a las limitaciones, sino que procura vencerlas. Veamos un ejemplo típico. Una herencia nefasta del gobierno militar, con la que convivieron los gobiernos civiles que le siguieron, fue la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que determinaba la política económica nacional.
El objetivo que persiguió el presidente Kirchner fue nada menos que la recuperación de la soberanía económica nacional. Para obtenerla había que desligarse del FMI. Para ello se decidió pagar la deuda al FMI e impedir así que intervenga en la política económica nacional (lo cual puede hacer con los países que son sus deudores).
El resultado fue que el FMI quedó absolutamente marginado de las decisiones económicas argentinas; y nuestra economía no se resintió por el pago en divisas, que se recuperaron con rapidez. Así pudo ejecutarse una política que permitió el extraordinario resurgimiento registrado a partir de 2003, que era la opuesta a la preconizada por el FMI.
El teorema de Néstor Kirchner ha sido aplicado múltiples veces, a tal punto que marca ya una constante política. Frente a las muchas e importantes dificultades que afectan a la acción de gobierno, lejos de transar sobre los principios y convicciones, se multiplica la apuesta. No se buscó el consenso del establishment, sino que se profundizó el modelo de desarrollo con justicia social. Para comprobar que los cambios realizados fueron sustanciales, basta con una enumeración de algunos actos de gobierno. Veamos.
Derechos humanos y sociales: cambio de la Corte Suprema de Justicia; derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; no represión a los reclamos sociales; matrimonio igualitario; Asignación Universal por Hijo; total libertad de expresión; ley de medios audiovisuales; fútbol para todos.
Economía: desligamiento del FMI; tipo de cambio competitivo; superávit fiscal y de comercio exterior; quita sustancial de la deuda externa; expansión del gasto público; 5 millones de nuevos empleos; sistema de jubilaciones estatal; 2,4 millones de nuevos jubilados sin aportes; recuperación de los salarios reales; suba semestral de las jubilaciones; alto nivel de reservas; reindustrialización; política antiinflacionaria no recesiva; cobro de retenciones a las exportaciones; programa de obras públicas; aumento sustancial de los gastos en educación, cultura, ciencia y tecnología. Los resultados fueron espectaculares: crecimiento anual del PIB entre el 8% y 9% entre 2003 y 2010 (excepto en 2009 por la crisis internacional); aumento de la participación de los asalariados en el ingreso del 34% en 2002 al 44% en 2010.
Política internacional: veto al Alca; creación de Unasur; fortalecimiento del Mercosur; defensa de regímenes democráticos latinoamericanos, repudio del golpismo.
Conclusiones. En síntesis, se trata de dos concepciones políticas antagónicas. La que describe Baglini, pinta la inconsistencia de grupos políticos guiados por el afán de poder, que ignoran el fondo de los problemas y se refugian en cuestiones formales; de tal modo traban los cambios y fortalecen el statu-quo; es decir, son funcionales al establishment del cual quisieran formar parte. Paradójicamente, en vez de afianzar su poder, lo erosionan. En las antípodas está el teorema que no sólo explicó sino que practicó Néstor Kirchner, por el cual en toda circunstancia debe lucharse por la afirmación de los principios; en el actual caso significa la profundización del modelo de desarrollo con justicia social. Lejos de constituir un romanticismo sin consecuencias, las políticas populares refuerzan a quienes las practican, o en otras palabras, construyen un nuevo poder.

viernes, 25 de marzo de 2011

La herencia de la dictadura militar


Por Mario Rapoport *

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo 1976 se produjeron profundos cambios en la estructura económica argentina, que terminaron por conformar un nuevo modelo económico basado en la acumulación rentística y financiera, la apertura externa irrestricta, comercial y de capitales, y el disciplinamiento social. La dictadura militar se propuso restablecer la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, restringir la participación del Estado y abrir la competencia de los productos nacionales con los extranjeros, aunque ello significara sacrificar la industria local. En una primera etapa, de 1976 a 1978, se implementó un plan de ajuste ortodoxo, con devaluación, liberación de precios, congelamiento de salarios, facilidades para las importaciones, cese de la promoción de exportaciones industriales. En esta cuestión fue de vital importancia la reforma financiera de 1977, que ubicó al sector de las finanzas en una posición hegemónica en términos de absorción y reparto de los recursos. El nuevo Régimen de Entidades Financieras iniciaba un rumbo cuyo norte apuntaba a la liberalización del mercado interno y a una mayor vinculación con los mercados mundiales.

El terrorismo de Estado impidió toda resistencia social a la transformación regresiva de la economía. Las elites agropecuarias, los grandes grupos económicos y financieros locales, y los intermediarios de las finanzas y el comercio internacionales fueron los beneficiarios inmediatos y de largo plazo de estas políticas.

Una segunda etapa comenzó en diciembre de 1978, con la aplicación de la “tablita cambiaria”, que consistía en devaluaciones programadas inferiores a la inflación. Estas apreciaron el peso, agravaron el cierre de las industrias nacionales, imposibilitadas de competir con los productos importados, e impulsaron una gran salida de divisas, a causa de los déficit comerciales y de servicios, como los intereses pagados al capital extranjero y el turismo al exterior. Esos déficit se cubrieron con ingresos de capitales y crearon la enorme deuda externa que ya en 1981 produjo una primera crisis de graves consecuencias por la elevación de las tasas de interés internacionales.

De todas las medidas económicas tomadas en aquella época, el país heredó varias que no han sido hasta ahora modificadas, algunas de las cuales, incluso, se profundizaron en los años ’90. Las dos principales son la Ley de Entidades Financieras Nº 21.526, sancionada en 1977, y la Ley de inversiones extranjeras Nº 21.382, ambas nacidas como decretos de la dictadura militar.

La primera de ellas comenzó a regir desde la aplicación de otra medida que autorizaba al Banco Central a restituir a las entidades financieras la facultad de captar depósitos por cuenta propia y fijar las tasas de interés activas y pasivas, sobre la base de la garantía de los depósitos otorgada a esas entidades. La Ley Nº 21.526 establecía un nuevo régimen según el cual el Banco Central tendría la facultad de superintendencia mientras se valoraba la libre competencia como el medio idóneo para lograr un sistema más eficiente.

Los efectos de estos cambios con la legislación que los profundizó durante el menemismo produjeron localmente el predominio de las finanzas especulativas sobre la producción, en consonancia con la necesidad de los países centrales y las grandes corporaciones de colocar sus superávit de liquidez y obtener mayores rentabilidades aprovechando la diferencias entre las tasas de interés locales y las internacionales.

También, como señala un trabajo reciente del Cefid/ar, dio como resultado una notable extranjerización de los bancos, la concentración de los depósitos en los bancos privados –pero sobre todo en los extranjeros–, un sistema crediticio determinado por el mercado sin ninguna orientación pública, el predominio en la asignación de créditos a corto plazo y la ausencia de préstamos para el desarrollo. Esta ley constituyó sin duda una de las causas principales que provocaron la crisis del 2001 y, aunque los cambios económicos posteriores introdujeron modificaciones regulatorias que morigeraron sus consecuencias, los rasgos estructurales del sistema permanecen incólumes, especialmente la estructura crediticia. Sólo la acción de la banca pública es la que ha permitido suplir en parte estos problemas, pero todavía se hace necesaria una nueva ley que suplante la anterior.

En cuanto a la ley de inversiones extranjeras, produjo una liberalización de la entrada de capitales externos en el país, restringiendo al mínimo las áreas prohibidas para este tipo de inversiones y asegurando un trato igualitario a las inversiones extranjeras y a las nacionales. Esto acentuó el proceso de desindustrialización, porque ese capital no se ubicó en sectores industriales y, además, como la ley no obligaba a la reinversión de utilidades no se tradujo en una radicación local de las ganancias empresariales.

El gobierno de Menem liberalizó aún más esta norma al establecer que los inversores pueden colocar sus capitales sin aprobación previa y repatriar sus utilidades en cualquier momento. Una consecuencia posterior fue la aceptación de la intervención de instituciones internacionales como el Ciadi, que obliga a resolver los conflictos derivados de ese tipo de inversiones en juzgados del exterior, transgrediendo principios cardinales de la política exterior argentina, como las doctrinas Calvo y Drago.

Esta ley debe igualmente modificarse. Para ello existe un proyecto de los diputados Basteiro y Rivas en la cual se establecen nuevas normas regulatorias que restringen, por un lado, la radicación de capital extranjero a áreas claves de la actividad productiva, de los servicios y de la seguridad nacional y, por otro, establecen la necesidad de integrar esas inversiones a un plan estratégico de desarrollo industrial diversificado, priorizando el empleo de personal de nacionalidad argentina y determinando condiciones más estrictas para la repatriación de capitales.

Para culminar, la herencia de la dictadura no termina allí; paradójicamente una de las resoluciones que tomó Martínez de Hoz, porque afectaba sus propios intereses, fue la supresión del impuesto a la herencia, una decisión que ahora acaba de revertirse en parte en la provincia de Buenos Aires.

El país ha avanzado enormemente de un modelo rentístico financiero en lo económico y de exclusión en lo social a un modelo productivo e inclusivo, pero eso no se refleja todavía en el cambio de instituciones creadas durante la dictadura militar, una realidad que hay que reparar con urgencia, porque si las políticas son diferentes la persistencia de la instituciones constituye un palenque donde puede aferrarse de nuevo el fantasma del neoliberalismo.

* Economista e historiador.
Investigador superior del Conicet.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La economía política del golpe militar

Por Matías Kulfas *


Analizar el golpe militar de 1976 desde una perspectiva económica y social nos remite a dos aspectos centrales. El primero es que la Argentina atravesaba, por entonces, la quinta década de su proceso de industrialización, iniciado de manera forzosa ante las consecuencias de la crisis mundial de 1930, para luego transformarse en una estrategia de desarrollo nacional, en primera instancia con el peronismo (de mayor base nacional, estatal y el protagonismo de los trabajadores) y luego con el desarrollismo (con mayor presencia de firmas transnacionales).
Mucho se ha hablado sobre las deficiencias de aquel proceso de industrialización, que sin lugar a dudas las tuvo, pero también se ha pretendido opacar o negar sus logros. Sin ir más lejos, si hoy tenemos una industria competitiva en sectores tan alejadas de las ventajas comparativas que postula el pensamiento liberal, como lo son la siderurgia, el aluminio o la petroquímica, entre muchas otras, fue porque hubo políticas industriales en dichos períodos.
Se ha dicho que el proceso de industrialización estaba agotado a mediados de los ‘70, que el balance de divisas no soportaba los requerimientos del crecimiento manufacturero generando recurrentes crisis de balance de pagos y que la industria argentina era poco competitiva e ineficiente. Sin embargo, los cultores de este tipo de posturas (no todos provenientes de la derecha liberal) omiten que entre 1964 y 1974 Argentina no tuvo un solo año de recesión y la industria creció en forma persistente a un ritmo del 5,6 por ciento anual. Más aún, a comienzos de los años ’60, el 99 por ciento de las exportaciones argentinas eran agropecuarias. Diez años más tarde, la industria manufacturera explicaba el 15 por ciento de las exportaciones, e incluso vendía plantas industriales llave en mano a otros países periféricos. Nada mal para un país periférico de industrialización tardía.
Se ha dicho que las reformas de corte liberal eran inevitables y que había que alterar el rumbo económico. Sin embargo, otros países del mundo que persistieron en el camino de la industrialización obtuvieron resultados económicos espectaculares. Sirva de ejemplo el caso de Corea, país que en 1970 mostraba un nivel de riqueza por habitante cinco veces más bajo que el nuestro y que pocos años más tarde nos había sobrepasado con creces en su capacidad de producción industrial.
La industrialización no estaba agotada. Lo que estaba agotado, para ciertos sectores sociales privilegiados, era un sistema económico que tendía al pleno empleo e introducía tensiones distributivas permanentes que los obligaba a ceder porciones crecientes de su riqueza. Aquí aparece el segundo aspecto central del golpe militar: su carácter clasista. Y qué mejor para apreciar tal carácter que la figura de José Alfredo Martínez de Hoz, el ejecutor de la política económica que daría por tierra con el proceso de industrialización. Descendiente de una tradicional familia de estancieros, su actividad pública estuvo dedicada con exclusividad a gobiernos de facto. Ministro de Economía de Salta durante la denominada Revolución Libertadora y luego de la Nación durante el gobierno de Guido. La intención disciplinadora del golpe era clara y evidente: esa sociedad de pleno empleo y tensiones distributivas eran el blanco central de la política económica. En un futuro ya no sería necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas: serían las propias fuerzas del mercado las que disciplinarían a la sociedad. Tras la larga noche de la dictadura, el miedo a la represión y a la desaparición física sería reemplazado, ya en los años ’90, por el miedo a la desocupación.
Por ello es adecuado interpretar la política de derechos humanos de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner no sólo en el marco de la legítima búsqueda de verdad y justicia, sino también como parte de una reformulación integral y coherente del papel del Estado y la política. En dicha dirección, la política económica implementada a partir de 2003 ha permitido revertir el escenario de desindustrialización, devolver a los trabajadores sus ámbitos de negociación y recuperación del salario real y, fundamentalmente, restablecer al Estado y a la política su vocación transformadora.
 Nota robada en Pagina 12

* Economista. Director del Banco Nación. Presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina.

Si tu blog fue eliminado

http://www.google.com/support/forum/p/gmail/thread?tid=5b502453dab87b0f&hl=es

https://www.google.com/support/accounts/bin/request.py?hl=es&contact_type=acc_reco&ara=2&ctx=acc_reco&rd=1

Tá tooodo bien!!!

Agradecidamente reivindico la restauración de éste, mi blog. Por las dudas, prometo no volver a comentar en el feisbuc de Ricardo Lorenzetti, ni volver a publicar cosas acerca de la complicidad de las empresas con la Dictadura Militar del '76...

Pero como dijo Borat, mi modelo en periodismo:

¡Nááááhhh....!!!
Jaja, seguimos en contacto,

GauchoGPS

martes, 22 de marzo de 2011

Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz1


Victoria Basualdo
El presente artículo se propone recuperar, a treinta años del golpe militar del 24 de Marzo de 1976, un aspecto fundamental de esta historia: la complicidad entre grandes empresas y fuerzas armadas. Aunque desde hace algunos años y hasta la actualidad diversas denuncias impulsadas por parte de los trabajadores contra los grupos empresarios han sido difundidas por los medios de comunicación, la evidencia reciente recogida tanto por parte de investigadores independientes como a partir de diversas acciones judiciales no ha sido reunida en un solo trabajo, ni sus implicancias han sido suficientemente analizadas. Este artículo analizará seis de los más resonantes casos de complicidad entre el empresariado industrial y las fuerzas represivas: los de las empresas Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz. Luego de sintetizar sus particularidades, se destacarán algunos aspectos que estos casos tienen en común, con el objeto de precisar las características de la relación entre empresas y fuerzas militares durante la última dictadura. Finalmente, se analizarán las implicancias que estas nuevas líneas de investigación tienen respecto a las interpretaciones vigentes de la historia del período.
I. La evidencia disponible sobre estos casos de complicidad patronal-militar
a) Astarsa
Las primeras instalaciones del astillero y establecimiento metalúrgico se establecieron en el Tigre durante la década de 1920, aunque la empresa se constituyó como sociedad anónima bajo el nombre Astarsa en los años ‘40, teniendo como accionistas mayoritarios a la Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia, propiedad de la familia Braun Menéndez, y Estrabou y Cía. De acuerdo a las estimaciones disponibles, la empresa empleaba a mediados de la década del ‘70 alrededor de 1.500 obreros, de los cuales aproximadamente 800 eran trabajadores metalúrgicos, y 700 eran navales.2 Aunque los salarios pagados en la empresa eran relativamente altos, dado que la mayoría de los trabajadores realizaban tareas calificadas, el trabajo se desarrollaba en pésimas condiciones de salubridad: “El golpeteo incesante sobre metales y chapas poblaba el aire de ruidos sordos. Las emanaciones tóxicas de pinturas y material de soldadura producían afecciones pulmonares de distinto grado de complejidad. Los casos de esterilidad y accidentes de trabajo con las soldaduras autógenas eran frecuentes. Un oficial calderero, por ejemplo, trabajaba vistiendo pesadas ropas de cuero para
1 Trabajo publicado en la Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines
(FETIA), Número 5 (edición especial), marzo 2006.
2 La principal fuente utilizada para reconstruir el caso de Astarsa es la investigación realizada por el
historiador Federico Lorenz (parte de la cual está contenida en su artículo “Los trabajadores navales de Tigre. La militancia sindical en un contexto de enfrentamiento “militar””, Revista Lucha Armada N 2. Buenos Aires: Marzo a Mayo 2005). Otra fuente importante sobre este caso es el programa de historia oral llevado adelante por Memoria Abierta sobre la represión en Astarsa .
Sigue acá

lunes, 21 de marzo de 2011

La insoportable levedad del no ser



   Hace unos días, el delfín de Das Neves y candidato a Gdor de Chubut declaró que no iba a ser necesario contar los votos si no pesarlos. A raíz de los resultados provisorios, me permito sugerirle que descarte la balanza de verdulería e intente conseguir otra, de ésas de precisión. Como parece que en la provincia andan flojos con la tecnología, puede consultar con su referente nacional Duhalde el Malo, para que le consiga una más sensible, de ésas que marcan de a gramo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Fe de Ratas

http://www.clarin.com/politica/comenzo-romperse-Gobierno-aliado-principal_0_446955433.html



  En la edición de hoy, el Sr. Van Der Kuy hace la necesaria aclaración: "nuestra tapa de ayer era ligeramente artístico-literaria (¿Y qué. acaso Página 12 no ha hecho tapas falsas en el día de los inocentes?)". Esa aclaración es por si alguien, maliciosamente, los acusa de publicar opiniones pintándolas como "reflejo objetivo de la realidad". Acá dejan aclarado el asunto: la operación descripta en éste otro medio no fué un error del House Organ de la apropiadora de niños, si no una extrapolación del House Organ de las corporaciones enquistadas en el menos democrático de  los Poderes del Estado.
   Siendo el CIJ (Centro de Información Judicial) un medio de difusión de un Poder del Estado, y teniendo en cuenta la propensión de dar pasto a versiones maliciosas y contribuir a la desinformacion, ¿no es hora de que Los Supremos, como cabeza del Poder Judicial, emprolijen un poco los criterios editoriales del canal? Si no, que después no se quejen cuando se los critique, porque están siendo piezas conscientes y voluntarias de la merma de la calidad institucional de la República Argentina.


Como soy lego en la materia, les pido que me aclaren: un canal de difusión de un Poder del Estado, ¿está comprendido en la categoría "Libertad de Expresión"? ¿Qué sucedería si en un tema de alta repercusión social fuera demandado por un "Derecho a Réplica"? ¿Habría alguien dispuesto a patrocinar una causa en su contra por "Calumnias"? ¿Quién es el responsable editorial del mismo?

(Disculpen la desprolijidad de la imagen, pero es que no sé cómo resolver que se alcance a leer lo argumentado por don Kooy)

jueves, 17 de marzo de 2011

Vigencia del 24 de Marzo


PANEL – DEBATE
VERDAD Y JUSTICIA
POR SILVIA SUPPO
 
El jueves 17 de marzo a las 19 hs. en el aula Ofelia Zaragozi de la Facultad de Trabajo Social (Rioja 6- Paraná) se llevará a cabo el panel – debate “VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO” con la presencia de los hijos de Silvia Suppo, integrantes del Espacio de Verdad y Justicia por Silvia Suppo, de H.I.J.O.S. Santa Fe y abogados querellantes en la causa penal.
El 29 de marzo 2011 se cumplirá un año del asesinato de Silvia Suppo, este panel debate se propone como una actividad más de las tantas que se vienen realizando para exigir el esclarecimiento del asesinato de nuestra compañera y el pronto pase a la justicia federal de la causa que lo investiga.
Se han realizado acciones sociales, culturales, políticas y legales en el marco de esa exigencia. En el panel contaremos con la presencia de sus protagonistas y se podrá ahondar en la toma de conciencia acerca de las dimensiones de una batalla que nos involucra a todos como sociedad y de la cual no podemos quedar ajenos: “La indiferencia es un pacto con la impunidad”
Organiza: H.I.J.O.S. Paraná
Adjuntamos, para su difusión, el último comunicado de prensa de H.I.J.O.S. Santa Fe al respecto
LA  IMPUNIDAD  ES NOTICIA
En este mes se cumplen 35 años del golpe militar y un año del asesinato de Silvia Suppo, porque aunque no parezca, pronto se cumplirá un año de aquel salvaje hecho, un año de la brutalidad y la violencia desmedida e injustificada, un año de la impericia policial, de la falta de pruebas, rastros , evidencias y testigos. Un año de que los auto imputados se entregaron a la policía, un año de aquel momento en que tanto jueces, fiscales, políticos y funcionarios comprometían el esfuerzo para una investigación que no descartara ninguna hipótesis, un año de mentiras, de trabas, de un total y absoluto descompromiso institucional… un año sin Silvia.
Un año exigiendo esclarecimiento, verdad y justicia.
Un año litigando, recusando, apelando, marchando y reclamando por una investigación seria en el marco de la justicia federal.
Impensadamente funcionarios de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, difunden en los medios,  un dictamen del Procurador de la Corte como si se tratara de una resolución de  la misma Corte, aunque generalmente estos dictámenes no son tomados en cuenta por la prensa, ya que no son resolutivos, ni decisorios, en este caso toma estado público y confunde.
Desde la AGRUPACIÓN H.I.J.O.S. Reg. SANTA FE, MESA POR JUICIO y CASTIGO y LOS COMPAÑEROS y COMPAÑERAS DE SILVIA, confiamos en  que la Corte Suprema de la Nación  resuelva por el pase a la justicia federal, por el esclarecimiento, la verdad y la justicia, esperamos que como ya ha sucedido en casos anteriores, como por ejemplo la causa López, la Corte falle de manera diferente a lo sugerido por el Procurador.
A un año tenemos una terrible noticia para darles: “el asesinato de Silvia Suppo no está esclarecido, y no está siendo debidamente investigado en el ámbito de la justicia federal”.
A un año tenemos una propuesta para hacerles: “el 29 de marzo de 2011 renovemos nuestro compromiso con la justicia, por el juicio y castigo a todos los genocidas”.
El 29 de marzo 2011 marchemos por las calles de Rafaela para exigir el esclarecimiento del asesinato de nuestra compañera y el pronto pase a la justicia federal.
 
COMPAÑERA SILVIA SUPPO PRESENTE, ESCLARECIMIENTO YA
APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ
JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS
CARCEL COMUN PERPETUA Y EFECTIVA
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS



H.I.J.O.S.
Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
                                                            Regional Paraná 

miércoles, 16 de marzo de 2011

Los límites del Estado y la equidad tributaria




  Las maniobras de triangulación de las agroexportadoras son solamente la punta de un iceberg que sospecho mucho más extenso de lo que los legos suponemos. En ocasión de una denuncia de AFIP contra una multinacional, una persona que es referente dentro de la comunidad empresaria de mi ciudad me decía: "No, es chamuyo del Gobierno. Estas empresas internacionales tienen todo organizadito para cumplir con las leyes de cada país, jamás se arriesgarían en maniobras que les pudieran "comprar" denuncias mediáticas y judiciales por evasión".
Veamos entonces una interesante nota de El País, de España:
"El único empleado de ExxonMobil Spain seguramente estaría a favor de la idea de la canciller Angela Merkel de ligar los sueldos a los beneficios. En dos años, esta empresa, filial del gigante del petróleo ExxonMobil logró 9.907 millones de beneficio neto. En realidad, en este caso sobra lo de neto, pues la empresa no pagó ni un solo euro de impuestos por esas ganancias. La mayor empresa del mundo usa su filial española solo para ahorrar impuestos. Exxon, al igual que otras muchas multinacionales, ha encontrado en España su particular paraíso fiscal.
Lo primero que hay que dejar claro es que Exxon usa una fórmula completamente legal para ahorrar impuestos: las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). El uso de esta figura se puede calificar de ingeniería financiera, de planificación fiscal, pero no de fraude, salvo que se demuestre lo contrario (que a veces se demuestra).
ExxonMobil es la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa y la primera por facturación, con unos ingresos de 383.221 millones de dólares (unos 280.000 millones de euros) en 2010. En España y Portugal operaba bajo su marca Esso una red de unas 130 gasolineras, que vendió a la portuguesa Galp en 2008. Pero además Exxon tiene en España otra sociedad discreta, alejada de los focos, que mueve cifras multimillonarias.
Las cuentas consolidadas de ExxonMobil Spain de 2009, recién depositadas en el Registro Mercantil, muestran que cerró ese año con un resultado de 5.333 millones, frente a los 4.573 millones de 2008. Ni en un ejercicio ni en otro pagó impuesto de sociedades. Al revés, en 2009 generó una base imponible negativa de 1,5 millones, con el consiguiente crédito fiscal.
Exxon es una de las multinacionales que se vieron atraídas por la creación en España, a mediados de los años noventa, de un régimen de sociedad holding con una tributación privilegiada. La justificación de este tipo de sociedades es impedir la doble tributación internacional. Es decir, que los beneficios que genera la empresa en una filial en un país no paguen impuestos dos veces, primero en el de la filial y luego en el de la matriz. Pero las empresas y los asesores fiscales son capaces de utilizar los resquicios que el sistema ofrece tanto en paraísos fiscales como en jurisdicciones respetables para lograr lo contrario: que apenas pague impuestos ni en el país de origen ni en el de destino del dinero.
...
El de ExxonMobil Spain es solo un ejemplo de cómo hacer pasar fugazmente el dinero por España sirve a una multinacional para ahorrar millones en impuestos. La ETVE española es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie. Esta sociedad tiene a su vez un centenar de filiales en países de todo el mundo, incluidos holdings en Luxemburgo u Holanda, sociedades en paraísos fiscales como las Bahamas o Martinica, o filiales operativas en Australia, Alemania, Francia o Italia, por citar algunos.
Durante 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones. En virtud de la denominada directiva matriz-filial, "dichas rentas no fueron sometidas a retención en el extranjero", indica la empresa, y en España quedaron "fiscalmente exentas por aplicación del régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros". A su vez, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que, en aplicación del régimen de las ETVE quedaron exentos de tributación y retención. Además, la ETVE efectuó una devolución de prima de emisión a su matriz en EE UU por 1.384 millones, también exenta. El dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar gracias a su paso por España.
Como todas las petroleras, ExxonMobil está sometida a una fuerte tributación en los países donde extrae crudo. Sus cuentas de 2010 muestran que la tasa fiscal fue de más del 40% de sus beneficios (hay países que cargan hasta con un 90% la producción de petróleo). Pero si se baja al detalle, en otras actividades la cosa cambia. En refino y comercialización, ExxonMobil paga impuestos por el 31,8% de sus beneficios en EE UU mientras que logra rebajar la factura al 16,6% en el exterior. Y en el negocio químico logra que los impuestos para su beneficio en el exterior sean del 12,2%, frente al 23,3% en EE UU.
No es un caso extremo. Google usa estructuras fiscales en Holanda, Irlanda y paraísos fiscales para tributar solo por un 2,4% de sus beneficios de fuera de Estados Unidos, según Bloomberg, que afirmaba que Facebook prepara una estructura similar. La Administración de Obama cree necesario atajar el uso de deducciones y paraísos fiscales y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, acaba de iniciar consultas con las compañías para reformar el impuesto sobre sociedades. Uno de los primeros en visitarle fue un vicepresidente de ExxonMobil.
En España, multinacionales como Vodafone, Hewlett Packard, American Express, General Mills o Eli Lilly han utilizado las ETVE para canalizar sus participaciones en empresas extranjeras. Algunas de estas sociedades tienen un solo empleado. El de ExxonMobile Spain cobró en 2009 44.000 euros. No parece mucho para una empresa que ganó 5.333 millones."

   Entonces no estamos hablando de "evasión", que es falsear datos para esconder recursos, si no que estamos hablando de equipos de profesionales buscando las grietas en las normativas en el concepto de "Lo que no está prohibido está permitido", dando lugar a maniobras que no sólo desfinancian a los Estados si no también generan ventajas impositivas perversas que terminan en la fórmula "A mayor capacidad contributiva, menores tributos", permitiendo que grandes empresas terminen tributando menos que medianas empresas de acción intranacional.  Necesitamos contadores nacionales y populares y abogados tributarios que nos ayuden a que estas cosas no pasen. Necesitamos grupos como AJUS y afines, tal como explica muy bien Carlos Weitz en P12: " Las maniobras de elusión impositiva (diseñadas por profesionales en ciencias económicas de primer nivel) utilizando distintas jurisdicciones ponen en evidencia las dificultades que enfrentan los Estados Nacionales para desarrollar un marco impositivo global que proteja los recursos presupuestarios nacionales. Pese a la complejidad de éstas plagas, existe una vacuna que necesita dos ingredientes muy difíciles de aunar: coordinación de las decisiones políticas a máximo nivel y solvencia técnica de los cuadros del Estado para cerrar esos agujeros negros de las finanzas internacionales."

Las negritas son mías.

viernes, 11 de marzo de 2011

Encuentro Provincial de Derechos Humanos


 

 

Memoria, Verdad y Justicia 


Temario:

* Políticas de Estado en Derechos Humanos
* Juventud y Memoria
* Cultura, Educación y Derechos Humanos
* Justicia e impunidad

   El encuentro, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria integrada por organismos de toda la provincia, se desarrollará entre las 9 y las 18 horas.
 Está prevista una mesa en la que se debatirán las "Políticas de Estado en Derechos Humanos", con la presencia de integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, autoridades provinciales, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, abogados querellantes de las diferentes causas que se están tramitando en todo el país y en la provincia, además de organizaciones de Derechos Humanos de toda la provincia y el país.


Sábado 12 de marzo de 2011
Centro Cultural de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861- Paraná)

INADI / Entre Ríos:  25 de Mayo 114 -   Teléfono 0343- 4232034 - e mail entrerios@inadi.gov.ar 
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
www.inadi.gov.ar

 

jueves, 10 de marzo de 2011

"Para un Peronista no hay nada mejor que otro argentino" *

Marc Faber: Un colapso sistémico global beneficia a Estados Unidos (en Jaque al Neoliberalismo)

Marc Faber, el gestor del fondo suizo Boom & Doom, sugirió en una entrevista para Tom Keene de Bloomberg, que en un ambiente negativo en donde todo se derrumba, Estados Unidos tiene todas las de ganar dado que supera a muchos mercados emergentes, y sigue siendo una economía relativamente autónoma que produce suficientes alimentos y tiene los recursos para producir suficiente energía.

Faber dijo que se ha iniciado un período de corrección en todos los mercados y que el dólar descenderá aún más, por tanto si se es muy pesimista sobre los países emergentes, no se debe ser muy optimista respecto a Estados Unidos. ¿Cómo se entiende, entonces, lo que quiere decir Faber? Muy simple: la caída de Estados Unidos sería menor a la de los países emergentes.

"La corrección en los mercados emergentes comenzó en noviembre y bajará más", dijo Faber a Keene, y agregó que "Estados Unidos bajará aún más". Aunque las cifras muestran un leve repunte para la economía de Estados Unidos, en relación con el restodel mundo "eso no es nada". Para Faber, "Por primera vez en la historia del capitalismo, el mundo emergente es más poderoso que el mundo occidental, y ese es un gran cambio ... lo cual trae grandes tensiones"

Faber advierte que Estados Unidos requerirá un nuevo plan de estímulo, QE3, para reactivar la economía y ello le permitirá financiar la próxima guerra que se incuba en el Medio Oriente. Este desastre dará al dólar una mayor fuerza dado que todos los países atesorarán el billete verde para asegurar su estabilidad financiera. La ideade Faber no es tan antojadiza si tomamos en cuenta el plan secreto de Estados Unidos para armar en 48 horas a los rebeldes de Libia, como informa The Independent. Con un colapso sistémico global, Estados Unidos recuperaría la hegemonía que ha perdido con la crisis financiera, pero empujando al mundo al abismo.

(*) Pte Cristina Fernández de Kirchner, Diciembre de 2010.

La complicidad empresarial



“En la villa se discutía no sólo el salario, sino los métodos de producción y la gestión”, recordó. “Para la empresa (Acindar), eso implicaba que le sacaran de las manos uno de los pilares que hacen a la explotación del trabajo”, apuntó. “Por eso la represión fue sin escrúpulos. Ahora se habla del carácter cívico-militar del golpe de Estado, para decir que hubo consenso social. Pero ojo, porque este consenso fue construido por el poder, el golpe fue empresarial-militar, se hizo con el apoyo de la partidocracia, de la oligarquía de la Sociedad Rural. ‘La civilidad’ eran los sectores dominantes que disputaban el proyecto de país, ése es el sentido en el que fue cívico-militar.... Es decir que queremos hablar sobre quiénes fueron los reales beneficiarios de la dictadura y de la consolidación del neoliberalismo en la Argentina. La intención es poder pensar todo el largo proceso que empezó en la década del 60, tuvo su pico con el gobierno militar y se completó durante los mandatos de (Raúl) Alfonsín y (Carlos) Menem”

sábado, 5 de marzo de 2011

Deformando precios, formando un país.


Por Alicia Kirchner.

Asumimos como valor fundamental a la democracia en su sentido más amplio y profundo, entendiendo que no solamente se articula en lo político, sino que en el ejercicio de la política esencialmente se extiende en lo económico para el desarrollo humano. En tal sentido Cristina Fernández de Kirchner, marcó claramente un objetivo en relación a la democracia económica, cuando dijo que los trabajadores deben participar del 50% de la renta nacional Argentina, tal como participaron a mediados del siglo pasado.
En ese camino se han tomado variadas medidas políticas y sociales, que buscan alcanzarlo. Pero lo más interesante, es que el pueblo Argentino, volvió a discutir dos temas centrales que hacen a la vida económica de nuestro país, renta agraria extraordinaria y la ganancia empresaria. En el primer tema, la discusión en relación a la resolución 125 del Ministerio de Economía, fue un claro ejemplo de debate de renta agraria, allí el Congreso no aprobó dicha resolución, pero en el decurso del tiempo se ratificó el rumbo de nuestro proyecto político en relación a su profundización. También se manifestó la visualización clara de los dos proyectos de país en disputa, y la identificación precisa de los actores políticos, económicos, y los medios de comunicación que los sostenían. En esta discusión podemos decir que comienza a cristalizarse y visualizarse la participación masiva en la política por parte del pueblo en general y en particular de nuestra juventud. Esa juventud es hoy militante, soñadora, activa, solidaria e interviene nuevamente para transformar la realidad del país.
Por eso el debate de la política económica es central, y sirve para construir democracia y soberanía. Este gobierno ha puesto en la agenda política a la distribución de la riqueza y los ingresos, pero en ese debate, que mejor podríamos calificar como “batalla”, los grupos concentrados económicos intentan hegemonizar la opinión publica, a través de sus propios medios de comunicación, con un discurso que asocia cualquier incremento de salarios al posible aumento de la inflación; y paralelamente que el responsable del incremento de precios es el Gobierno. Ese camino es acompañado también por consultoras privadas formadoras de deformaciones construidas desde el análisis de dimensiones especialmente elegidas según los resultados que necesitan demostrar.
Comencemos a llamar a las cosas por su nombre. El Estado hoy se pone a la cabeza de las políticas públicas. El modelo neoliberal quiere un Estado desprestigiado, mínimo, de eso ya bastante sabemos los argentinos. El incremento de los salarios no determina el aumento generalizado en el nivel de precios (inflación), el denominado “costo laboral” es ínfimo con relación al costo de los insumos. Los que determinan el nivel de precios son algunos empresarios, y como la estructura económica en casi toda su cadena se encuentra concentrada y monopolizada, producto del modelo neoliberal impuesto durante la dictadura militar de 1976, parte de ese empresariado se constituye en formador de precio. Ahora bien, dada esta realidad económica, el empresario-formador de precio dispone incrementar los precios más que proporcionalmente al incremento de salarios y la rentabilidad media del sector, obteniendo ganancias extraordinarias, derivando en algunas oportunidades en escalas inflacionarias; sobre todo en aquellos productos que tienen una demanda inelástica como correctamente lo caracterizo nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esto es absolutamente visible. Además de los precios estacionales, cada vez que se acerca la discusión de las paritarias, los empresarios aumentan los precios “por las dudas para cubrirse”, según dicen.
En síntesis la inflación no la generan los trabajadores a través de sus salarios, menos aun el Estado Nacional, sino el capital concentrado monopólico en sus diferentes estadios de la cadena de extracción, producción y comercialización.
Ante este escenario, nuestro gobierno nacional, mantiene la firme convicción de democratizar nuestra economía, y avanzar en procesos de desconcentración económica, que eviten la distorsión de precios que deriven en apropiación extraordinaria de ganancias para algunos sectores monopólicos de la economía argentina vinculados al capital trasnacional.
Es pertinente y oportuno clarificar quienes son los formadores de precios en nuestro país ya que nos permitirá también comprender a que modelo de país apuestan y como y porque actúan corporativamente en relación a intereses comunes. La mejor forma de caracterizarlos es definirlos en términos de alianza social compuesta por la oligarquía terrateniente vinculada a los agro-negocios y el sector financiero, la cadena agroindustrial, el capital trasnacional invertido en la industria pesada y el complejo monopólico mediático. Es en el seno de esta alianza social donde reside el poder económico hegemónico, concentrador de la ganancia empresarial, y la consecuente formación de precios. Responde al modelo neoliberal y pretende formarnos culturalmente formando nuestra opinión publica, deformando nuestra conciencia nacional y popular, algo tan simple como deformar precios para formar un país sectario y excluyente. Por otro lado y como expresión del proyecto nacional y popular encontramos la segunda alianza social compuesta por el Estado Argentino, movimiento obrero organizado, movimiento cooperativo y mutual, y las fracciones del capital nacional de las pequeñas y medianas empresas.
Es sobre esas dos alianzas sociales donde nuestra presidenta despliega políticas económicas con objetivos de justicia social y soberanía económica, construyendo los caminos y los espacios políticos institucionales para discutir un modelo de desarrollo con inclusión de forma de democrática y no de forma violenta como ha ocurrido en nuestra historia reciente.
Así vemos como se despliegan diversas estrategias, que operan sobre la primera alianza social, como fue el ultimo anuncio de la presidenta en relación a acuerdos de cooperación para el desarrollo de mercados concentradores regionales, mecanismos que se orientan a atenuar la dispersión, disminuir la distorsión y evitar el aprovechamiento por parte de determinados grupos de poder en la comercialización de productos alimenticios básicos y mejorar el poder adquisitivo del salario.
Si nos detenemos en la segunda alianza social, vemos que nuestro gobierno, asumió en 2003 que el Estado debía ser fuerte, activo y debía intervenir en la economía, consolidando el mercado interno y garantizando la demanda agregada.
Esta segunda alianza, representa los intereses de las mayorías populares, pero requiere su profundización con compromiso, conciencia, movilización y mucha participación social y política por parte del pueblo Argentino. Por experiencia histórica nuestro país -y nuestra región- comprendió que de la mano de la democracia es que se lograran las grandes conquistas económicas y sociales.

jueves, 3 de marzo de 2011

La "Pauta Peronista" de Perfil




   La cadena de medios no oficiales está de fiesta! Salió una resolución que los favorece al contreñir la inversión publicitaria del Estado a "distribuir la publicidad oficial en las distintas publicaciones de la editorial ... respetando en equilibrio razonable con aquellas de similares características". Sobre el tema, el blog saberderecho aclara que no es extensible esta condena a los otros pulpos pero que con esta jurisprudencia es esperable que demanden, y ganen el mismo derecho.
   Entonces todo bien? Es una lástima pero buéh, es parte de la democracia?
    Para mí, no. En este informe vemos que la pauta privada que declaró Clarín para la Argentina del 2010 (no la facturación de Clarín, la pauta privada en general) es de $13.000 millones, de los que una parte muy grande se queda en los grupos concentrados y es bastante superior a los $600 millones que el mismo medio alega que contrata el Estado. En el mismo blog que cité antes, apuntan que: "Algunos productos de la editorial Perfil están notoriamente subpautados: tienen mucha menos publicidad que (lo que deberían tener por) circulación. Razón principal que intuyo: presiones de los medios más grandes a los anunciantes en forma de acuerdo de "exclusividad". No está claro si este tema es judiciable o un juego propio de reglas del mercado: sobre ese tema no hay jurisprudencia." (NdelR: Las negritas son mías, mías, MÍAS!!!)
    El criterio de asignación de pauta oficial no debería ser "a todos proporcionalmente, según sus tiradas y características", por igual, por cuanto el Estado debería poder privilegiar publicaciones de poca tirada y/o distribución pero que tengan función social, cultural ó comunitaria. Debería poder ser aplicado el criterio "mas a quien más lo necesite", ya olfateado por los Cros Cuervos en la cita cuando marcan maniobras por todos conocidas con las que los grupos concentrados presionan y hasta hacen desaparecer a los medios más chicos.
   De todas maneras, hasta que alguien se tome el laburo de pensar legalmente estas cosas (y apelando a mi más profunda "Ortodoxia Kirchnerista", propongo seguir la línea de acción de los Cros del Blog "El Chori y la Coca" acá

Develamos la razón de la presencia de Vargas Llosa en ocasión de la apertura de la Feria del Libro pese a sus antecedentes de agravios a los máximos representantes democráticos del país, de su nula actividad en todo otro campo que no sea la literatura y una cierta especie de retrógrada ideología derechosa que hasta deja como zurdo al otro Premio Nobel 2010, el de la Paz, con lo que en resumen pareciera excluir a la filosofía, las ciencias sociales y todas las otras expresiones impresas de la presente feria hasta casi merecer el renombre de la fiesta como "Feria de la Literatura".


   Solamente Zambayonny cobraba más barato.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El Gólem y nuestro sistema financiero



   Cuenta la leyenda que un rabí (sacerdote judío que a la vez es hombre santo y concentrador de saberes ancestrales y científicos) encontró la manera de dar vida a la materia inanimada. Construyó una estatua de barro con forma de ser humano, y poniéndole un rollo de pergamino en la boca, lo animó. El Gólem (así se llamaba la criatura) poseía fuerza sobrenatural y era indestructible, pero no tenía alma ni inteligencia. Así, se convirtió en un sirviente de mucha utilidad para la comunidad que le pudo encargar tareas muy pesadas y la defensa del pueblo frente a las agresiones y los intentos de saqueo. No obstante, el Gólem requería cuidado en el manejo: todas las noches había que retirar el pergamino de su boca porque si no se independizaría de la conducción, y empezaría a actuar por su cuenta según sus aspiraciones individuales sin siquiera un alma que lo condicione. Una noche el Rabí olvidó tomar la precaución, y la destrucción y desolación que generó el Gólem fue tanta, tan pavoroso el daño que hizo antes de que consiguieran sacarle el conjuro de la boca, que nadie más quiso nunca volver a intentar reanimarlo.

   El sistema financiero se origina en la antigüedad, cuando la gente se dió cuenta de que proteger el dinero metálico de una ó muchas personas costaba casi lo mismo. Así, todos los que tenían algunas monedas de oro para proteger, y no querían ó podían pagar fortificaciones ó guardias, entregaban sus excedentes a gente que les proveyera el servicio. Al poco tiempo estos "tenedores" se dieron cuenta de que tenían mucho dinero para guardar, que los depósitos crecían más que las extracciones, y que había gente necesitada de fondos para invertir, que estaba dispuesta a pagar un "alquiler" por el uso. Las bases del negocio bancario estaban constituídas, la conversión de ahorros en inversión encontró su institucionalización.
   Si bien los Bancos trabajan con la plata de los depositantes (prestan lo que recaudan) y su acción genera fuertes intervenciones en las comunidades, desde los años '70s la actividad se ha ido desregulando más y más. Cada modelo de acumulación capitalista genera y moldea sus instituciones financieras, que al ser escenciales al desenvolvimiento de la actividad económica, es necesario compatibilizar.
   El modelo actual está estructurado por la llamada "Ley de Entidades Financieras", impuesta por Martínez de Hoz en 1977, con el objeto declarado de generar una "profunda transformación en la estructura económica toda de la República Argentina". ¿Cuál fue el eje de la Ley? Que todo lo que no estaba expresamente prohibido les era permitido a los Bancos. No importaba que la energía que representa el ahorro no se enfocara a los objetivos de la comunidad, si no a la mera concreción de negocios beneficiosos para las mismas financieras. En la historia que siguió se encuentran sobradas pruebas de que el objetivo de fortalecer el sistema para evitar crisis y para potenciar el desarrollo nacional fracasó miserablemente. Durante los años '90s la tendencia desreguladora se profundizó dando como resultado la concentración y extranjerización de la banca. Así es que hoy en Argentina hay Bancos que toman plata en plazo fijo al 12% anual pero la prestan al 18, 24, 60, 80 y hasta el 120%. Estas ganancias del Sistema Financiero NO SON "valor agregado" ó "creación de riqueza" como pregonaba Escuela de Chicago inspiradora de Martínez de Hoz y Domingo Cavallo, si no que son "costos" ó "precios" ó como quieran llamar a una apropiación de fondos del resto de los actores económicos de una economía dada.  En criollo: cada peso que gana el Banco no surge de una agregación ó creación de valor (como el creado por un productor), si no que es parte del precio que paga una empresa ó un particular por el uso de determinado sevicio financiero.
   Cuando hablaba con algunos europeos acerca de lo preocupado que estaba por su situación económica, me miraban como si estuviera loco. ¿Un argentino les iba a enseñar de economía? Y sí, porque a cabeza dura me ganan pocos, y como soy kirchnerista les contaba que mientras ellos encaraban la crisis dándole millonadas a los grandes bancos, que optaban por invertir en el mercado interno (aprovechándose por monedas de los quebrantos de los "no subsidiados", entre otras lindezas) ó en el sistema especulativo internacional, nuestro Gobierno había inyectado fondos a la base de la economía: cada peso en ayuda social ó sueldos de obra pública se gasta en consumos en negocios locales, que a su vez son promovidos y compran a sus distribuidores, que a su vez compran a fábricas ó importadores, multiplicando el efecto reactivador de cada centavo. A esta altura se les empezaba a borrar la sonrisa indulgente, porque los europeos no saben cómo ponerle límites a un lobby financiero que genera burbujas, crisis y desequilibrios con fines puramente especulativos.
 La introducción (larga y un poco pesada, es cierto y pido disculpas) viene a cuento de que el Estado no puede todo, no puede estar en los pequeños detalles, pero es necesario que compatibilice las necesidades y capacidades de cada miembro de la comunidad. Cuando a principios de mayo del 2010 la Pte del BC dictaminó la gratuidad en los movimientos de las cuentas sueldo, los bancos reaccionaron de la peor manera: aumentaron histéricamente los costos de casi todos los otros cargos que no habían sido regulados. Frente a una desición de Justicia Social (las cuentas sueldos son contratadas por las patronales casi sin posibilidad de opción por los trabajadores, que asumen costos casi inevitables por la mejora de las condiciones financieras para su empleador. Hood Robin que retiene fondos al trabajador para que el empleador tenga, por ejemplo, menor costo en el descubierto ó tasa bonificada en créditos) Los datos que dió ayer la Presidente son impresionantes: "...Para decirles dos temas: por ejemplo, en materia de créditos hipotecarios, es la banca pública, a través del Banco Nación, primero, del Banco Provincia de Buenos Aires después, y del Banco Hipotecario la que lidera el préstamo hipotecario con casi el 65 por ciento de los préstamos hipotecarios.
Cuando vamos al préstamo de consumo, es exactamente a la inversa, es donde hay mayor rentabilidad y mayor tasa de retorno, es allí donde lideran, precisamente, las entidades privadas... ...Les doy un dato: en los '90, la relación entre activos y patrimonios era del 8.3 en los bancos; ahora es de 8.6, prácticamente lo mismo. Sin embargo, la rentabilidad en los años '90 en el sector financiero era del 3.9 (¿%?) y en el año 2010 fue del 24.5 (¿%?)."

   Los bancos han declarado ganancias récord mientras desde las asociaciones de consumidores se denuncian los abusos de las financieras para los desfavorecidos, mientras la gente tiene problemas para acceder al crédito hipotecario y las pequeñas empresas no consiguen la financiación que necesitan para poder ampliar sus operaciones y generar más trabajo y competencia. Una ley que orientara el Sistema Financiero al fomento de la producción, a la democratización de los Servicios y racionalizara los costos sería necesaria para reforzar los esfuerzos del Estado en pos del desarrollo y promovería una mayor equidad distributiva. 
Yo creo que es hora de construír un Gólem nuevo, con otro pergamino en la boca.