miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Melli y Yo





Estuve escuchándolo en TN y pienso: si Deángelius es el auténtico pensamiento del pequeño y mediano productor agropecuario, si ésas son sus estrategias económicas, entonces acuerdo con su tesis de que el PYME campero tiene un futuro negro... muy negro. Disiento en la razón de la que vá a derivar, pero comparto su visión de fondo.
Debo confesar que es mi primer coincidencia con la Mesa de Enlace. No voy a acotar que lo que hoy piden es lo que ofrecimos en el 2008: que se les bajen las retenciones a los pequeños para mejorarles la competitividad frente a los grandes (retenciones escalonadas). En aquél momento el Torito replicaba "Pá qué nos cobran si dicen que lo van a devolver en acciones? Que no nos cobren nada y nosotro vamos a darle de comer a los barrios! No señores, queremos que se derogue la 125 y volvamos a iguales retenciones para todo el mundo, grandes y chicos el Campo Somos TodoS!!!"
Reivindico su solidaridad de clase; estoy encontrando los puntos en común que tenemos y creo que este año podemos armar una mesa de trabajo (no más de "Enlazamiento", de "TRABAJO", Melli... ¿entendés?) para avanzar en la grandeza de la Patria.


Volvió el Torito!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El arte de desinformar





de Julio Martínez, el miércoles, 21 de diciembre de 2011 a la(s) 18:32
 
 
El martes 20 de Diciembre todos fuimos testigos de los titulares de Clarín, TN, Canal 13, en fin, de todo el Multimedio, cuando la Gendarmería Nacional, supuestamente, había allanado las oficinas de Cablevisión. En su afán de presentarse como victimas de una persecución cruenta del Gobierno de Cristina Kirchner, el grupo Clarín desinforma una y otra y otra vez. La noticia concreta brindada por el Grupo manifiesta que un Juez de Mendoza, donde Cablevisión no es prestataria del servicio de cable, dispuso un allanamiento contra la empresa ante una denuncia del grupo Vila-Manzano, que pasaron de la noche a la mañana (según Clarín), a ser socios políticos del Gobierno Nacional en su plan de hostigamiento al “pulcro” Multimedio comandado por el Sr. Magnetto.-
Posteriormente, como nos tienen acostumbrados en los últimos tiempos, salen sus voceros y aportan un granito más de arena en la desinformación. Así el periodista Jorge Lanata, devenido en un acérrimo defensor de los intereses del “periodismo independiente”, nos explica la influencia Venezolana en el comportamiento Argentino, y su análisis político de la situación, se detiene en lo curioso del apellido de los jueces que han entendido en la causa judicial.-
Ahora vayamos a la realidad de lo sucedido; Supercanal de Mendoza, inicia una causa, dado que entiende que la fusión de Multicanal con Cablevisión le ocasiona un perjuicio económico, vulnerando la Ley Nacional de Defensa de la Competencia, ya que no tienen autorización para operar de manera conjunta.- En el año 2007 el Gobierno Nacional autorizo la Fusión de Cablevisión y Multicanal, pero dicha autorización fue revocada en el año 2009, entendiendo que no se habían cumplido los comprimisos que habían asumido para lograr dicha autorización.- La realidad actual es que las empresas señaladas no tienen ninguna autorización del organismo competente para operar como una misma empresa, debiendo hacerlo de manera separada y compitiendo entre los dos cables. ¿Que se busca mediante esto?: la protección del usuario, que ante la falta de oferentes, volviéndose “todos lo mismo” pierden la posibilidad de beneficiarse de ofertas y buenos precios que ocasiona una competencia real entre diferentes prestatarios de un servicio.-
En la actualidad Multicanal y Cablevisión deberían estar compitiendo y prestando diferentes servicios, cosa que en la realidad no ocurre. El problema real es que el Grupo Clarín, durante su historia fue intocable, y hoy el poder político le saco el “banquito”.- Si un Juez entiende, que la actitud asumida por las empresas debe cesar, envía un interventor para estudiar la situación interna, y posteriormente informar al juzgado interviniente.- Gendarmería Nacional, al igual que Policía o Prefectura según el caso, solo se apersonan con el interventor para resguardar su seguridad ante la cantidad de personas que se conocía previamente que había en ese lugar. En resumidas cuentas: Gendarmería no allano, el Estado Nacional no intervino, los cable-operadores siguen fusionados ilegalmente, no hay un ataque a la libertad de expresión sino una violación a la Ley Nacional de Defensa de la Competencia, que en definitiva toca el bolsillo de los usuarios del servicio.
Para culminar, no hay que olvidar el fallo dictado por la Cámara Federal de la ciudad de Paraná, en el que se entendió que Multicanal y Cablevisión habían violado la Ley de Defensa de la Competencia y habían actuado como Monopolio en nuestra ciudad, comprobándose efectivamente la afectación social de la conducta asumida por el Multimedio en esta ciudad.- CLARIN MIENTE!!!

Dr. Julio M. Martínez
Abogado del Estado Nacional
Paraná - Entre Ríos

El economista callejero

 Por La Cámpora*

“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.”
Así arrancaba casi siempre, con esa frase de Scalabrini Ortiz, sus charlas sobre temas económicos. Casi un lugar común entre los economistas del palo, pero en su caso, además de citarla la ejercía con consecuencia apasionada. Su compromiso era con todo. Como militante universitario fue presidente de la FUBA. De vendedor callejero de artesanías llegó a ser un joven economista brillante. Como bailarín de tango terminó poniendo una milonga. Como amigo y compañero fue un gran amigo y un gran compañero.
Hoy se nos fue Iván Heyn, un cuadro integral, un militante completo, un economista callejero. A pesar de su solvencia, de sus enormes conocimientos y de una inteligencia muy por encima de la media, su pasión siempre fue poder explicar las complejidades de la economía de manera tal que las entiendan los que las sufren. O sea el pueblo.
Te vamos a extrañar, Gordo, por polémico, por las noches en las que aprendimos a discutir de política y de economía como una forma de afianzar y sellar un compromiso y una amistad, hasta la última hora y hasta el último culito de Fernet. Por tu docencia constante, porque no había un tema en el mundo del que no pudieses dar una visión más o menos novedosa, combinando el monto justo de técnica y estaño. Por tu ritmo arrollador e imparable. Por tu cabeza galopante.
Con vos se va un pedazo de nosotros. Te vamos a extrañar mucho.
Tus compañeros de La Cámpora.


* Agrupación a la cual pertenecía Iván Heyn.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Cómo se llegó al 2001 - desocupación en 1995



Esta es parte de un informe que me publicaron en El Diario de Paraná, el lunes 4 de septiembre de 1995, pág 11 de Inf Gral:

La desocupación no es un problema de números
(historias reales y nada extraordinarias)

Desde hace algunos meses la abstracción “desocupación” es vedette en los discursos con que nos bombardean los medios de comunicación; y digo abstracción, porque es citada diariamente como cifras estadísticas por las cuales hay que preocuparse, siendo esto más fácil que ocuparse. Nuestro Presidente ha dicho alegremente: “En Argentina no trabaja el que no quiere”, idea que parece haberse instalado en el imaginario colectivo de una parte de la sociedad y a la que convendría recordarle lo que un desocupado significa.
 Un desocupado es, ante todo, un ser humano. Una persona que tiene una familia, un hogar, una forma de vida construída a lo largo de varios años, la angustia de haber sido y el dolor de ya no ser. Es mirar el espejo y no ver nada reflejado; es despertarse a mitad de la noche por la pesadilla del hambre de los hijos; es la pérdida de confianza en uno mismo y en días grises que se van volviendo cada vez más oscuros.
_Te presento a un amigo arquitecto, Carlos. Ella es Ana Laura, Ana, el es Carlos.
_Y sí, loco. Ahora que conseguí laburo voy a poder independizarme y casarme.
 Los psicólogos dicen que el trabajo es la manera en la cual el ser humano se realiza, adquiere autonomía real en la sociedad. Los historiadores advierten que el trabajo en la antigüedad constituía un deshonor y una carga, casi una más de las marcas surgidas del Pecado: “a partir de ahora (el Pecado) te ganarás el pan con el sudor de tu frente”, mientras que hoy la situación se ha invertido.
  • ·         “Con mi ex marido habíamos construído una empresita que nos dejaba $2500 limpios por mes. Como él la usaba de pretexto para no darme el divorcio, ofrecí cedérsela con la única condición de que me pagara un alquiler de $350 hasta que yo consiguiera trabajo. Había empezado la facultad por la tarde y esperaba conseguir un empleo en alguna empresa de publicidad, que era el rubro que más me gustaba. Me tenía toda la fe y quería comerme el Mundo, entonces acepté un puesto de vendedora a comisión, lo que me permitía seguir con la carrera que es mi pasión. La Empresa era excelente, pero por eso mismo tuve que dejarla: solamente tomaban trabajos grandes, y los pocos clientes de la zona que podían pagar semejantes presupuestos se contactaban directamente con los dueños. Por la misma razón nunca se ocuparon –pese a mis reclamos- de confeccionar una carpeta con videos y trabajos para salir a vender en otros lugares. Sin embargho, tardé en resignarme: caminé todas las calles de la ciudad y llamé a todos mis anteriores clientes, pero como no tenía material para mostrarles tenía que ‘seducirlos’ para que se acerquen hasta el estudio para que puedan apreciar la calidad de la firma. Al tiempo mi ex me dijo que le estaba yendo mal economicamente y que no podía seguir pagándome el alquiler. Algunos amigos me ofrecieron ayuda, pero me dí cuenta de que no podía seguir así. Empecé a buscar empleo como sercretaria o en algún banco, ya que experiencia como administrativa no me faltaba y hasta tenía un título terciario de “Técnico en Comercio Exterior y Administración Bancaria”. Esto fue justo en la época en que los bancos empezaban a ser sobrevolados por el fantasma de las reestructuraciones, y ni siquiera los gerentes sabían quién iba a quedar luego de las mismaas. Llegó el momento en que casi me había olvidado lo que era una cena, ó un almuerzo; durante 3 meses casi lo único que ingerí fue mate solo ó con bizcochitos. Me llegaron a proponer sexo y ocho horas de trabajo por $250 al mes, me dijeron que mis 28 años eran demasiado para el puesto de secretaria, me cansé de leer el diario pidiendo “promotoras a comisión”, pero al final conseguí un contrato a prueba por tres meses, en una oficina que había montado un banco del norte para financiar la compra de líneas telefónicas. En el contrato decía que iba a trabajar 10 horas diarias y que el sueldo era de $430. Lo firmé porque estaba desesperada por la falta de trabajo. Me estaba volviendo loca con la inactividad. Me daba muchísima vergüenza contarle a la gente que estaba sin empleo. Resultó que todos los días había trabajo atrasado y terminábamos haciendo 15 horas por jornada, con 30 minutos para almorzar; el primer sueldo lo pagaron el 15 del mes siguiente, y con unos descuentos que no sé de dónde salieron lo dejaron en $380. El segundo sueldo llegó al mes y medio del primero, y diez días antes del telegrama de despido. ¿Qué querías que hiciera? Protestar ó decir algo durante esos 3 meses hubiera sido quedarme en la calle de nuevo automaticamente, es más, todavía me deben el 50% del último recibo. Un mes mas tarde mi viejo perdió el laburo y me tuve que volver a su casa, no sin antes firmar un documento al dueño del departamento por el mes y medio que le quedé a deber”

  • ·         “Hace alrededor de 6 meses que empezamos a notarla rara a Mamá. Estaba continuamente nerviosa y a veces gritaba sin ninguna razón. Al principio no entendíamos nada, pero un día la agarramos entre todos y le preguntamos. Nos contó que tenía miedo de que la despidieran del banco. Si bien no le habían dicho nada oficialmente, se sabía que cuando se efectivizara la compra del VER iban a despedir a muchos empleados. Su mayor temor pasaba porque iban a quedar muchos bancarios en la calle, y eso iba a dificultar la búsqueda de empleo.  Encima, el sueldo de papá no alcanza para nada y somos cuatro hermanos. Yo tengo diecisiete y soy la mayor, así que mucho no podía ayudar. Al final nos contagiamos todos, había un clima de tensión insoportable que hacía imposible charlar de nada. Gracias a Dios, hace una semana se solucionó todo.  Mamá tuvo una reunión con los directivos del Coopertivo en la cual le ofrecieron asegurarle el puesto a cambio de una rebaja en el sueldo. Cobrará menos, pero por lo menos no se queda sin trabajo.”
  • .....
   Mi homenaje a los que resistieron, a los que no abandonaron la lucha en ésos años, a los que esperaron a un Néstor Kirchner para borrar tanta desesperanza...

sábado, 3 de diciembre de 2011

Incrementar la soberanía estatal


Por: Carlos Heller


La implementación de las recientes medidas cambiarias recupera la soberanía estatal sobre el mercado de divisas, sin restringir normativamente las operaciones, pero controlando el origen lícito de los fondos. La primera medida que se ha tomado está vinculada con la obligación para las hidrocarburíferas y mineras de liquidar el ciento por ciento de las divisas de sus exportaciones, una excepción injustificable que se originó en los noventa; ésta es una medida que hace rato venimos reclamando.

En 1991, por un decreto de Carlos Menem y Domingo Cavallo, se estableció que las petroleras estaban obligadas a liquidar en el país al menos el treinta por ciento de los dólares provenientes de sus exportaciones, es decir, podían dejar en el exterior el setenta por ciento de las divisas obtenidas por la exportación. En el caso de las mineras no tenían obligación de liquidar monto alguno, y podían dejar el ciento por ciento de las divisas afuera.

El decreto 1.772, firmado por Cristina Fernández de Kirchner, vuelve a instalar la obligatoriedad de la liquidación de divisas para todas las exportaciones, establecida en el decreto 2.581 del 10 de abril de 1964, firmado por el entonces presidente Arturo Illia, y se fundamenta en “razones de equidad, habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas”.

Podría pensarse que la circunstancia que determinó la exención fueron las ideas del Consenso de Washington y la férrea adscripción del gobierno de Menem al neoliberalismo, que instaló un “pacto de estabilidad fiscal” a las mineras a través de la ley 24.196, de mayo de 1993, por el cual el gobierno no puede cambiar las condiciones originales pactadas en los contratos. De todas formas, hubo un interregno a partir de diciembre de 2001, cuando estuvieron obligados a liquidar las divisas -hasta febrero de 2003- cuando Eduardo Duhalde volvió a instalar la normativa de 1991 por medio de un decreto de necesidad y urgencia (DNU).

Hay que destacar que, en los últimos años, el sector petrolero y minero, en conjunto, liquidaron entre el setenta y el ochenta por ciento de sus exportaciones, y puede calcularse que, de haber liquidado la totalidad de ellas, habrían ingresado en el último año en las Reservas Internacionales cerca de tres mil millones de dólares más, un monto significativo. Pero analizando estos datos, no aparece la medida como una mera decisión para obtener más reservas, sino para subsanar una excepción injustificable que poseían dos actividades extractivas, en especial la minera.

El decreto corrige una inequidad, ya que no existían razones para un tratamiento diferencial respecto de las otras exportaciones, cuando, precisamente, son exportaciones mucho más valiosas porque indican la pérdida por ventas al exterior de recursos naturales no renovables, y cuya actividad, además, produce un deterioro ambiental muy fuerte.

Sin embargo, estas empresas están gozando de ganancias excepcionales, derivadas del fuerte aumento de los precios de esas materias primas en el exterior, en especial del oro, y no resulta coherente que esos resultados excepcionales sean usufructuados por un sector determinado de la sociedad, que para obtener los mismos no generó mayores inversiones, sino que derivan de una situación externa a las condiciones de las explotaciones.

Si esta lógica se aplicó correctamente para instalar las retenciones a granos y oleaginosas, con mayor razón debería extenderse a estos sectores injustamente beneficiados. Incluso, quedan por rever muchos otros beneficios de los que aún gozan las actividades hidrocarburíferas y mineras.

Las restantes políticas adoptadas determinan que deberán también entrar en el mercado local las divisas provenientes de las operaciones de venta de empresas argentinas a extranjeros. Además, según una resolución de la Superintendencia de Seguros, las aseguradoras tendrán que transferir la totalidad de sus inversiones y disponibilidades que poseen en el exterior a nuestro país, en un lapso de cincuenta días.

Las posteriores medidas sobre el mercado cambiario se orientaron a transparentar las operaciones, y verificar su origen genuino, evitando que compras de dólares en el mercado oficial abastezcan el mercado negro, así como los grandes operadores en el mercado de contado con liquidación, un mecanismo de salida legal de capitales, deberán justificar la liquidez suficiente para realizar las operaciones.

La AFIP, conjuntamente con el Banco Central, implementó un aplicativo para garantizar que las divisas que se compran sean adquiridas con fondos provenientes de ahorros producto de ingresos lícitamente obtenidos. El aplicativo fue implementado en tiempo récord y, si bien en los primeros días tuvo algunos inconvenientes, en la actualidad un alto porcentaje de las operaciones se validan y ya se están actualizando las páginas de Internet de banca electrónica para reanudar las operaciones de compra y venta de dólares.
El mercado cambiario se ha ido aquietando a medida que desaparecieron las operaciones especulativas, y el monto de transacciones diarias ha bajado significativamente.

Estas medidas tuvieron un impacto indirecto sobre los depósitos en dólares, los cuales, luego de haber crecido más de tres mil millones de dólares durante este año, comenzaron a reducirse acotadamente a partir del 31 de octubre; según los datos oficiales, en las dos semanas posteriores a las medidas los depósitos en dólares del sector privado se redujeron en U$S 1.690 millones, un once por ciento del total, y se calcula que en los días siguientes los retiros comenzarán a disminuir.

Si bien resulta redundante comentar que la situación actual es totalmente distinta a la de los años noventa, conviene remarcar que hoy hay depósitos en dólares del sector privado por trece mil millones de dólares, mientras que las Reservas Internacionales del BCRA fluctúan en los 46 mil millones de dólares.

Esta dolarización de portafolios ha tenido un efecto preocupante, que ha sido el aumento de las tasas de interés pasivas, pagadas por los depósitos, suba que ha sido influida por una decisión de la Anses de no renovar los fondos que tenía invertidos en los bancos privados, medida que recientemente ha revertido. El fuerte incremento en las tasas de interés pasivas se trasladó a las tasas activas, aplicadas a los préstamos, lo que deriva en mayores costos financieros para las empresas y las familias.

Creo que el próximo paso es ir trabajando en la reducción de las tasas de interés, para evitar estos niveles exageradamente altos que se han instalado, de forma que el impacto sobre las tasas activas sea menor. La no convalidación de altas tasas de interés sobre los grandes depósitos por parte de los bancos privados más importantes, ayudaría a la reducción de las tasas.

Otra decisión relevante es la reasignación de los subsidios al agua, gas y electricidad; se ha comenzado por quitar el ciento por ciento de los subsidios a sectores y grandes empresas con ingente rentabilidad, así como a usuarios domiciliarios de alta renta.

De las medidas tomadas sobre los subsidios pueden resaltarse cuatro cuestiones positivas:

Uno: Se continúa quitando los subsidios a las grandes empresas de sectores de altas ganancias.

Dos: se ha excluido a las pymes de la quita de subsidios, como veníamos proponiendo desde nuestro espacio político, reconociendo su menor capacidad contributiva y el aporte al empleo que realizan.

Tres: Los usuarios domiciliarios deben explicar que necesitan subsidios. Así, el subsidio se personaliza, y es una forma mucho más eficiente de otorgarlos. Sin duda va a ser un cambio grande, las erogaciones por los servicios se incrementarán para muchos, pero hay que tener en cuenta que durante muchos años se han pagado precios extremadamente bajos por el agua, la luz y el gas.

Cuatro: Hay que subsidiar más inteligentemente y abaratar significativamente el consumo de garrafas de gas, que es un consumo principal para las personas de menores ingresos.

No obstante estas cualidades, debe avanzarse cuidadosamente en la reasignación de los subsidios y en la implementación de los mismos, para que el proceso se realice en forma eficiente.

Los nostálgicos de los noventa se han puesto contentos por la reasignación de subsidios y por lo que denominan un “ajuste” al mejor estilo del que se aplica en Europa actualmente. Nada más alejado de la realidad, ya que esta reestructuración de subsidios persigue una reducción para hacer más eficientes los mismos, de forma tal de utilizar los recursos liberados para el fortalecimiento de otras políticas de fomento.

Estamos ante un gobierno con un fuerte apoyo electoral, y sabemos que es el mejor momento para tomar medidas profundas, de cambios importantes. Esperamos, tal como se prometió y hasta el momento se viene cumpliendo, que todas estas medidas ayuden a profundizar el modelo de crecimiento con una mejor distribución del ingreso.

Esta nota fue publicada en la Revista Debate el 25.11.2011