miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Melli y Yo





Estuve escuchándolo en TN y pienso: si Deángelius es el auténtico pensamiento del pequeño y mediano productor agropecuario, si ésas son sus estrategias económicas, entonces acuerdo con su tesis de que el PYME campero tiene un futuro negro... muy negro. Disiento en la razón de la que vá a derivar, pero comparto su visión de fondo.
Debo confesar que es mi primer coincidencia con la Mesa de Enlace. No voy a acotar que lo que hoy piden es lo que ofrecimos en el 2008: que se les bajen las retenciones a los pequeños para mejorarles la competitividad frente a los grandes (retenciones escalonadas). En aquél momento el Torito replicaba "Pá qué nos cobran si dicen que lo van a devolver en acciones? Que no nos cobren nada y nosotro vamos a darle de comer a los barrios! No señores, queremos que se derogue la 125 y volvamos a iguales retenciones para todo el mundo, grandes y chicos el Campo Somos TodoS!!!"
Reivindico su solidaridad de clase; estoy encontrando los puntos en común que tenemos y creo que este año podemos armar una mesa de trabajo (no más de "Enlazamiento", de "TRABAJO", Melli... ¿entendés?) para avanzar en la grandeza de la Patria.


Volvió el Torito!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El arte de desinformar





de Julio Martínez, el miércoles, 21 de diciembre de 2011 a la(s) 18:32
 
 
El martes 20 de Diciembre todos fuimos testigos de los titulares de Clarín, TN, Canal 13, en fin, de todo el Multimedio, cuando la Gendarmería Nacional, supuestamente, había allanado las oficinas de Cablevisión. En su afán de presentarse como victimas de una persecución cruenta del Gobierno de Cristina Kirchner, el grupo Clarín desinforma una y otra y otra vez. La noticia concreta brindada por el Grupo manifiesta que un Juez de Mendoza, donde Cablevisión no es prestataria del servicio de cable, dispuso un allanamiento contra la empresa ante una denuncia del grupo Vila-Manzano, que pasaron de la noche a la mañana (según Clarín), a ser socios políticos del Gobierno Nacional en su plan de hostigamiento al “pulcro” Multimedio comandado por el Sr. Magnetto.-
Posteriormente, como nos tienen acostumbrados en los últimos tiempos, salen sus voceros y aportan un granito más de arena en la desinformación. Así el periodista Jorge Lanata, devenido en un acérrimo defensor de los intereses del “periodismo independiente”, nos explica la influencia Venezolana en el comportamiento Argentino, y su análisis político de la situación, se detiene en lo curioso del apellido de los jueces que han entendido en la causa judicial.-
Ahora vayamos a la realidad de lo sucedido; Supercanal de Mendoza, inicia una causa, dado que entiende que la fusión de Multicanal con Cablevisión le ocasiona un perjuicio económico, vulnerando la Ley Nacional de Defensa de la Competencia, ya que no tienen autorización para operar de manera conjunta.- En el año 2007 el Gobierno Nacional autorizo la Fusión de Cablevisión y Multicanal, pero dicha autorización fue revocada en el año 2009, entendiendo que no se habían cumplido los comprimisos que habían asumido para lograr dicha autorización.- La realidad actual es que las empresas señaladas no tienen ninguna autorización del organismo competente para operar como una misma empresa, debiendo hacerlo de manera separada y compitiendo entre los dos cables. ¿Que se busca mediante esto?: la protección del usuario, que ante la falta de oferentes, volviéndose “todos lo mismo” pierden la posibilidad de beneficiarse de ofertas y buenos precios que ocasiona una competencia real entre diferentes prestatarios de un servicio.-
En la actualidad Multicanal y Cablevisión deberían estar compitiendo y prestando diferentes servicios, cosa que en la realidad no ocurre. El problema real es que el Grupo Clarín, durante su historia fue intocable, y hoy el poder político le saco el “banquito”.- Si un Juez entiende, que la actitud asumida por las empresas debe cesar, envía un interventor para estudiar la situación interna, y posteriormente informar al juzgado interviniente.- Gendarmería Nacional, al igual que Policía o Prefectura según el caso, solo se apersonan con el interventor para resguardar su seguridad ante la cantidad de personas que se conocía previamente que había en ese lugar. En resumidas cuentas: Gendarmería no allano, el Estado Nacional no intervino, los cable-operadores siguen fusionados ilegalmente, no hay un ataque a la libertad de expresión sino una violación a la Ley Nacional de Defensa de la Competencia, que en definitiva toca el bolsillo de los usuarios del servicio.
Para culminar, no hay que olvidar el fallo dictado por la Cámara Federal de la ciudad de Paraná, en el que se entendió que Multicanal y Cablevisión habían violado la Ley de Defensa de la Competencia y habían actuado como Monopolio en nuestra ciudad, comprobándose efectivamente la afectación social de la conducta asumida por el Multimedio en esta ciudad.- CLARIN MIENTE!!!

Dr. Julio M. Martínez
Abogado del Estado Nacional
Paraná - Entre Ríos

El economista callejero

 Por La Cámpora*

“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.”
Así arrancaba casi siempre, con esa frase de Scalabrini Ortiz, sus charlas sobre temas económicos. Casi un lugar común entre los economistas del palo, pero en su caso, además de citarla la ejercía con consecuencia apasionada. Su compromiso era con todo. Como militante universitario fue presidente de la FUBA. De vendedor callejero de artesanías llegó a ser un joven economista brillante. Como bailarín de tango terminó poniendo una milonga. Como amigo y compañero fue un gran amigo y un gran compañero.
Hoy se nos fue Iván Heyn, un cuadro integral, un militante completo, un economista callejero. A pesar de su solvencia, de sus enormes conocimientos y de una inteligencia muy por encima de la media, su pasión siempre fue poder explicar las complejidades de la economía de manera tal que las entiendan los que las sufren. O sea el pueblo.
Te vamos a extrañar, Gordo, por polémico, por las noches en las que aprendimos a discutir de política y de economía como una forma de afianzar y sellar un compromiso y una amistad, hasta la última hora y hasta el último culito de Fernet. Por tu docencia constante, porque no había un tema en el mundo del que no pudieses dar una visión más o menos novedosa, combinando el monto justo de técnica y estaño. Por tu ritmo arrollador e imparable. Por tu cabeza galopante.
Con vos se va un pedazo de nosotros. Te vamos a extrañar mucho.
Tus compañeros de La Cámpora.


* Agrupación a la cual pertenecía Iván Heyn.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Cómo se llegó al 2001 - desocupación en 1995



Esta es parte de un informe que me publicaron en El Diario de Paraná, el lunes 4 de septiembre de 1995, pág 11 de Inf Gral:

La desocupación no es un problema de números
(historias reales y nada extraordinarias)

Desde hace algunos meses la abstracción “desocupación” es vedette en los discursos con que nos bombardean los medios de comunicación; y digo abstracción, porque es citada diariamente como cifras estadísticas por las cuales hay que preocuparse, siendo esto más fácil que ocuparse. Nuestro Presidente ha dicho alegremente: “En Argentina no trabaja el que no quiere”, idea que parece haberse instalado en el imaginario colectivo de una parte de la sociedad y a la que convendría recordarle lo que un desocupado significa.
 Un desocupado es, ante todo, un ser humano. Una persona que tiene una familia, un hogar, una forma de vida construída a lo largo de varios años, la angustia de haber sido y el dolor de ya no ser. Es mirar el espejo y no ver nada reflejado; es despertarse a mitad de la noche por la pesadilla del hambre de los hijos; es la pérdida de confianza en uno mismo y en días grises que se van volviendo cada vez más oscuros.
_Te presento a un amigo arquitecto, Carlos. Ella es Ana Laura, Ana, el es Carlos.
_Y sí, loco. Ahora que conseguí laburo voy a poder independizarme y casarme.
 Los psicólogos dicen que el trabajo es la manera en la cual el ser humano se realiza, adquiere autonomía real en la sociedad. Los historiadores advierten que el trabajo en la antigüedad constituía un deshonor y una carga, casi una más de las marcas surgidas del Pecado: “a partir de ahora (el Pecado) te ganarás el pan con el sudor de tu frente”, mientras que hoy la situación se ha invertido.
  • ·         “Con mi ex marido habíamos construído una empresita que nos dejaba $2500 limpios por mes. Como él la usaba de pretexto para no darme el divorcio, ofrecí cedérsela con la única condición de que me pagara un alquiler de $350 hasta que yo consiguiera trabajo. Había empezado la facultad por la tarde y esperaba conseguir un empleo en alguna empresa de publicidad, que era el rubro que más me gustaba. Me tenía toda la fe y quería comerme el Mundo, entonces acepté un puesto de vendedora a comisión, lo que me permitía seguir con la carrera que es mi pasión. La Empresa era excelente, pero por eso mismo tuve que dejarla: solamente tomaban trabajos grandes, y los pocos clientes de la zona que podían pagar semejantes presupuestos se contactaban directamente con los dueños. Por la misma razón nunca se ocuparon –pese a mis reclamos- de confeccionar una carpeta con videos y trabajos para salir a vender en otros lugares. Sin embargho, tardé en resignarme: caminé todas las calles de la ciudad y llamé a todos mis anteriores clientes, pero como no tenía material para mostrarles tenía que ‘seducirlos’ para que se acerquen hasta el estudio para que puedan apreciar la calidad de la firma. Al tiempo mi ex me dijo que le estaba yendo mal economicamente y que no podía seguir pagándome el alquiler. Algunos amigos me ofrecieron ayuda, pero me dí cuenta de que no podía seguir así. Empecé a buscar empleo como sercretaria o en algún banco, ya que experiencia como administrativa no me faltaba y hasta tenía un título terciario de “Técnico en Comercio Exterior y Administración Bancaria”. Esto fue justo en la época en que los bancos empezaban a ser sobrevolados por el fantasma de las reestructuraciones, y ni siquiera los gerentes sabían quién iba a quedar luego de las mismaas. Llegó el momento en que casi me había olvidado lo que era una cena, ó un almuerzo; durante 3 meses casi lo único que ingerí fue mate solo ó con bizcochitos. Me llegaron a proponer sexo y ocho horas de trabajo por $250 al mes, me dijeron que mis 28 años eran demasiado para el puesto de secretaria, me cansé de leer el diario pidiendo “promotoras a comisión”, pero al final conseguí un contrato a prueba por tres meses, en una oficina que había montado un banco del norte para financiar la compra de líneas telefónicas. En el contrato decía que iba a trabajar 10 horas diarias y que el sueldo era de $430. Lo firmé porque estaba desesperada por la falta de trabajo. Me estaba volviendo loca con la inactividad. Me daba muchísima vergüenza contarle a la gente que estaba sin empleo. Resultó que todos los días había trabajo atrasado y terminábamos haciendo 15 horas por jornada, con 30 minutos para almorzar; el primer sueldo lo pagaron el 15 del mes siguiente, y con unos descuentos que no sé de dónde salieron lo dejaron en $380. El segundo sueldo llegó al mes y medio del primero, y diez días antes del telegrama de despido. ¿Qué querías que hiciera? Protestar ó decir algo durante esos 3 meses hubiera sido quedarme en la calle de nuevo automaticamente, es más, todavía me deben el 50% del último recibo. Un mes mas tarde mi viejo perdió el laburo y me tuve que volver a su casa, no sin antes firmar un documento al dueño del departamento por el mes y medio que le quedé a deber”

  • ·         “Hace alrededor de 6 meses que empezamos a notarla rara a Mamá. Estaba continuamente nerviosa y a veces gritaba sin ninguna razón. Al principio no entendíamos nada, pero un día la agarramos entre todos y le preguntamos. Nos contó que tenía miedo de que la despidieran del banco. Si bien no le habían dicho nada oficialmente, se sabía que cuando se efectivizara la compra del VER iban a despedir a muchos empleados. Su mayor temor pasaba porque iban a quedar muchos bancarios en la calle, y eso iba a dificultar la búsqueda de empleo.  Encima, el sueldo de papá no alcanza para nada y somos cuatro hermanos. Yo tengo diecisiete y soy la mayor, así que mucho no podía ayudar. Al final nos contagiamos todos, había un clima de tensión insoportable que hacía imposible charlar de nada. Gracias a Dios, hace una semana se solucionó todo.  Mamá tuvo una reunión con los directivos del Coopertivo en la cual le ofrecieron asegurarle el puesto a cambio de una rebaja en el sueldo. Cobrará menos, pero por lo menos no se queda sin trabajo.”
  • .....
   Mi homenaje a los que resistieron, a los que no abandonaron la lucha en ésos años, a los que esperaron a un Néstor Kirchner para borrar tanta desesperanza...

sábado, 3 de diciembre de 2011

Incrementar la soberanía estatal


Por: Carlos Heller


La implementación de las recientes medidas cambiarias recupera la soberanía estatal sobre el mercado de divisas, sin restringir normativamente las operaciones, pero controlando el origen lícito de los fondos. La primera medida que se ha tomado está vinculada con la obligación para las hidrocarburíferas y mineras de liquidar el ciento por ciento de las divisas de sus exportaciones, una excepción injustificable que se originó en los noventa; ésta es una medida que hace rato venimos reclamando.

En 1991, por un decreto de Carlos Menem y Domingo Cavallo, se estableció que las petroleras estaban obligadas a liquidar en el país al menos el treinta por ciento de los dólares provenientes de sus exportaciones, es decir, podían dejar en el exterior el setenta por ciento de las divisas obtenidas por la exportación. En el caso de las mineras no tenían obligación de liquidar monto alguno, y podían dejar el ciento por ciento de las divisas afuera.

El decreto 1.772, firmado por Cristina Fernández de Kirchner, vuelve a instalar la obligatoriedad de la liquidación de divisas para todas las exportaciones, establecida en el decreto 2.581 del 10 de abril de 1964, firmado por el entonces presidente Arturo Illia, y se fundamenta en “razones de equidad, habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas”.

Podría pensarse que la circunstancia que determinó la exención fueron las ideas del Consenso de Washington y la férrea adscripción del gobierno de Menem al neoliberalismo, que instaló un “pacto de estabilidad fiscal” a las mineras a través de la ley 24.196, de mayo de 1993, por el cual el gobierno no puede cambiar las condiciones originales pactadas en los contratos. De todas formas, hubo un interregno a partir de diciembre de 2001, cuando estuvieron obligados a liquidar las divisas -hasta febrero de 2003- cuando Eduardo Duhalde volvió a instalar la normativa de 1991 por medio de un decreto de necesidad y urgencia (DNU).

Hay que destacar que, en los últimos años, el sector petrolero y minero, en conjunto, liquidaron entre el setenta y el ochenta por ciento de sus exportaciones, y puede calcularse que, de haber liquidado la totalidad de ellas, habrían ingresado en el último año en las Reservas Internacionales cerca de tres mil millones de dólares más, un monto significativo. Pero analizando estos datos, no aparece la medida como una mera decisión para obtener más reservas, sino para subsanar una excepción injustificable que poseían dos actividades extractivas, en especial la minera.

El decreto corrige una inequidad, ya que no existían razones para un tratamiento diferencial respecto de las otras exportaciones, cuando, precisamente, son exportaciones mucho más valiosas porque indican la pérdida por ventas al exterior de recursos naturales no renovables, y cuya actividad, además, produce un deterioro ambiental muy fuerte.

Sin embargo, estas empresas están gozando de ganancias excepcionales, derivadas del fuerte aumento de los precios de esas materias primas en el exterior, en especial del oro, y no resulta coherente que esos resultados excepcionales sean usufructuados por un sector determinado de la sociedad, que para obtener los mismos no generó mayores inversiones, sino que derivan de una situación externa a las condiciones de las explotaciones.

Si esta lógica se aplicó correctamente para instalar las retenciones a granos y oleaginosas, con mayor razón debería extenderse a estos sectores injustamente beneficiados. Incluso, quedan por rever muchos otros beneficios de los que aún gozan las actividades hidrocarburíferas y mineras.

Las restantes políticas adoptadas determinan que deberán también entrar en el mercado local las divisas provenientes de las operaciones de venta de empresas argentinas a extranjeros. Además, según una resolución de la Superintendencia de Seguros, las aseguradoras tendrán que transferir la totalidad de sus inversiones y disponibilidades que poseen en el exterior a nuestro país, en un lapso de cincuenta días.

Las posteriores medidas sobre el mercado cambiario se orientaron a transparentar las operaciones, y verificar su origen genuino, evitando que compras de dólares en el mercado oficial abastezcan el mercado negro, así como los grandes operadores en el mercado de contado con liquidación, un mecanismo de salida legal de capitales, deberán justificar la liquidez suficiente para realizar las operaciones.

La AFIP, conjuntamente con el Banco Central, implementó un aplicativo para garantizar que las divisas que se compran sean adquiridas con fondos provenientes de ahorros producto de ingresos lícitamente obtenidos. El aplicativo fue implementado en tiempo récord y, si bien en los primeros días tuvo algunos inconvenientes, en la actualidad un alto porcentaje de las operaciones se validan y ya se están actualizando las páginas de Internet de banca electrónica para reanudar las operaciones de compra y venta de dólares.
El mercado cambiario se ha ido aquietando a medida que desaparecieron las operaciones especulativas, y el monto de transacciones diarias ha bajado significativamente.

Estas medidas tuvieron un impacto indirecto sobre los depósitos en dólares, los cuales, luego de haber crecido más de tres mil millones de dólares durante este año, comenzaron a reducirse acotadamente a partir del 31 de octubre; según los datos oficiales, en las dos semanas posteriores a las medidas los depósitos en dólares del sector privado se redujeron en U$S 1.690 millones, un once por ciento del total, y se calcula que en los días siguientes los retiros comenzarán a disminuir.

Si bien resulta redundante comentar que la situación actual es totalmente distinta a la de los años noventa, conviene remarcar que hoy hay depósitos en dólares del sector privado por trece mil millones de dólares, mientras que las Reservas Internacionales del BCRA fluctúan en los 46 mil millones de dólares.

Esta dolarización de portafolios ha tenido un efecto preocupante, que ha sido el aumento de las tasas de interés pasivas, pagadas por los depósitos, suba que ha sido influida por una decisión de la Anses de no renovar los fondos que tenía invertidos en los bancos privados, medida que recientemente ha revertido. El fuerte incremento en las tasas de interés pasivas se trasladó a las tasas activas, aplicadas a los préstamos, lo que deriva en mayores costos financieros para las empresas y las familias.

Creo que el próximo paso es ir trabajando en la reducción de las tasas de interés, para evitar estos niveles exageradamente altos que se han instalado, de forma que el impacto sobre las tasas activas sea menor. La no convalidación de altas tasas de interés sobre los grandes depósitos por parte de los bancos privados más importantes, ayudaría a la reducción de las tasas.

Otra decisión relevante es la reasignación de los subsidios al agua, gas y electricidad; se ha comenzado por quitar el ciento por ciento de los subsidios a sectores y grandes empresas con ingente rentabilidad, así como a usuarios domiciliarios de alta renta.

De las medidas tomadas sobre los subsidios pueden resaltarse cuatro cuestiones positivas:

Uno: Se continúa quitando los subsidios a las grandes empresas de sectores de altas ganancias.

Dos: se ha excluido a las pymes de la quita de subsidios, como veníamos proponiendo desde nuestro espacio político, reconociendo su menor capacidad contributiva y el aporte al empleo que realizan.

Tres: Los usuarios domiciliarios deben explicar que necesitan subsidios. Así, el subsidio se personaliza, y es una forma mucho más eficiente de otorgarlos. Sin duda va a ser un cambio grande, las erogaciones por los servicios se incrementarán para muchos, pero hay que tener en cuenta que durante muchos años se han pagado precios extremadamente bajos por el agua, la luz y el gas.

Cuatro: Hay que subsidiar más inteligentemente y abaratar significativamente el consumo de garrafas de gas, que es un consumo principal para las personas de menores ingresos.

No obstante estas cualidades, debe avanzarse cuidadosamente en la reasignación de los subsidios y en la implementación de los mismos, para que el proceso se realice en forma eficiente.

Los nostálgicos de los noventa se han puesto contentos por la reasignación de subsidios y por lo que denominan un “ajuste” al mejor estilo del que se aplica en Europa actualmente. Nada más alejado de la realidad, ya que esta reestructuración de subsidios persigue una reducción para hacer más eficientes los mismos, de forma tal de utilizar los recursos liberados para el fortalecimiento de otras políticas de fomento.

Estamos ante un gobierno con un fuerte apoyo electoral, y sabemos que es el mejor momento para tomar medidas profundas, de cambios importantes. Esperamos, tal como se prometió y hasta el momento se viene cumpliendo, que todas estas medidas ayuden a profundizar el modelo de crecimiento con una mejor distribución del ingreso.

Esta nota fue publicada en la Revista Debate el 25.11.2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

Doble vara. Manipulación periodística en Clarín y La Nación

Subsidios, aumento de ABL y la doble vara de Clarín y La Nación

Publicado el 27 de Noviembre de 2011


 
Cómo sigue la guerra de los diarios hegemónicos contra el gobierno y el blindaje a su protegido porteño, Mauricio Macri. Roland Barthes, Umberto Eco y los diez mecanismo de manipulación discursiva que utilizan Magnetto, Mitre y Saguier.
 
Roland Barthes lo llamó el “olfato semiológico”. Umberto Eco, la capacidad de “captar un sentido allí donde todos estaríamos tentados de ver sólo hechos”. Se trata, en definitiva, de reconocer el mensaje encubierto, de captar qué nos quisieron decir a partir del cómo. Del encuadre, de lo que en Comunicación llamamos framing. Y de lo que ahora tenemos familiarizado como “deconstrucción de sentido”. Todo un esfuerzo necesario, a partir de un estado de sospecha del que no se puede claudicar como ciudadano de la sociedad de la información, para viajar al verdadero centro del planeta mediático: el sentido.

¿Qué mecanismos de manipulación discursiva se ponen en juego cuando un diario quiere ocultar su matriz ideológica en el formato “noticia”? Sumergirse en el universo de representación de Clarín y La Nación permite, por lo menos, una clasificación posible que se puede enumerar en diez mecanismos discursivos. Su uso permitió transformar en las últimas ediciones la quita de subsidios al agua, el gas y la luz en “un ajuste”, “una persecución y una arbitrariedad” y el aumento del ABL en la Ciudad de Buenos Aires en un “acto de justicia”. Un caso de doble vara muy evidente.


Mecanismo nº 1: “Usar formulaciones positivas, aunque la acción sea negativa”: así fue como Clarín tituló que “Macri impulsa el aumento del ABL” (edición del 30-08-11). Macri no impone, ni exige, ni presiona, ni determina, como el kirchnerismo, sino que “impulsa”, sinónimo de promueve o fomenta, es decir de acciones positivas que pretenden ser asociadas al aumento de un impuesto, por línea general, de rechazo popular.


Mecanismo nº 2: “Se trata de una causa de fuerza mayor, aunque en realidad sea una excusa.” Se resuelve dando un motivo ajeno al protagonista, por ejemplo, “la inflación”. “Por la inflación, Macri impulsa el aumento de ABL”, aseguró Clarín (edición del 30-08-11), su decisión es por una causa exógena, que está fuera de su alcance, que no puede modificar (de paso de la que se responsabiliza al gobierno nacional). Aquí hay que tener en cuenta que el mismo mecanismo puede plantearse al revés, veamos: los propietarios deben pagar “algo justo”, sostuvo el propio Macri (edición Clarín 30-08-11), según detalla el copete de la nota. Es decir, que se trata de un hecho de justicia, de equidad, que el propio Macri se ve obligado a reparar, el motivo ajeno en este caso también le exige cambiar la realidad y lo transforma casi en un héroe citadino y cotidiano que viene a protegernos de las injusticias, el pago de impuestos “desactualizados”.


Mecanismo nº 3: “Dar una garantía, fijando un tope, aunque sea falso”: “Subas de hasta 300%”, aseguró Clarín (edición del 24-11-11). “Para aumentar hasta 300%”, sostuvo La Nación (edición del 19-11-11). La lectura de ambas notas desmiente la información, ya que el diario de Héctor Magnetto sostiene que “en situaciones muy puntuales (será) hasta el 1000%” y el de Bartolomé Mitre y Fernán Saguier reconoce que “existen 1880 propiedades que pagan menos de 40 pesos por años y serán los más castigados por la actualización ya que pasarán a pagar el mínimo de 600 pesos”, es decir, un aumento del 1500% –nótese, además, el uso de actualización y no aumento o tarifazo o impuestazo–. Lo que demuestra que el “hasta 300%” es falso. Pero de eso se trata, de mentir, manipular, para seguir blindando, en este caso, a su esperanza neoliberal.


Mecanismo nº 4: “Oculte el dato preciso, a través de un promedio”. Si alguien pagaba 50 pesos y ahora pagará 100, tendrá un aumento del 100%; mientras que si otro pagaba 50 y ahora pagará 55, un aumento del 10%, no es lo mismo decir que el aumento promedia el 50%, de manera de que esta última cifra indique la mitad exacta y licúe el extremo, en este caso: 100. La fórmula repetida por la cadena hegemónica nacional fue “la suba del 66% en promedio” (La Nación, edición del 19-11-11) y “el alza promedio sería del 66%” (en potencial, de manera que no hay certeza, para Clarín, en su edición del 24-11-11). Sin embargo, si hay quienes pagarán un 10% de aumento y otros, 1500%, como indica la información real, el promedio no “sería” un 66%, la cuenta entonces surge de ocultar el extremo negativo 1500% y tomar el falso enunciado en el mecanismo anterior: 300 por ciento.


Mecanismo nº 5: “Vender gato por liebre”. La nota de Clarín del 24-11-11 sostiene que el “aumento recién se notaría desde marzo”, dato destacado en la edición, no porque el gobierno de la Ciudad haya planeado darle un tiempo a los ciudadanos, sino por una cuestión meramente burocrática “porque el gobierno no llegará a tiempo a corregir los montes antes de enviarlas”. Es decir que se busca disfrazar una inoperancia administrativa en un beneficio o contemplación positiva.


Mecanismo nº 6: “Legitimar la fuente oficial con la voz del diario.” Después de privilegiar las fuentes oficiales (Clarín, edición del 24-11-11) se las convalida con la propia voz del periodista. Así en la nota se cita una declaración de Álvaro González, del PRO: “Estamos actualizando un impuesto (…) y se podrá hacer inversiones” –entre paréntesis nótese que aquí además de actualizar, se presenta un objetivo probo, hacer inversiones, en el caso del gobierno nacional se trataría de “una maniobra” para “echar mano” a “la caja”–. Luego de la voz oficial, entonces, la voz del diario legitima: “Es cierto que el ABL quedó muy desactualizado respecto de otros impuestos.” Es decir, la voz oficial tiene razón, hay que actualizar, eufemismo bastante creativo de “aumentar”.


Mecanismo nº 7: “Dejar para el final las voces de la oposición y comprimirlas en un solo párrafo”: En la nota de Clarín (edición del 24-11-11), Diego Kravetz y Marcelo Parrilla aseguran que “debería ser paulatino” y “es un impuestazo a los vecinos”, pero para conocer sus opiniones habrá que llegar al 11º párrafo de 12, es decir al final. Por su puesto que la voz oficial ocupa el 7° párrafo.

Mecanismo nº 8: “Lo que reconozco para mi aliado, lo desconozco para mi enemigo”: En la nota citada con anterioridad, Clarín explicó: “A diferencia del año pasado, cuando la suba del ABL fue rechazada de plano, esta vez varios opositores tendrán una postura menos agresiva, considerando que Macri viene de obtener la reelección con un 65% de los votos en el balotaje”. No es así el caso de la presidenta Cristina Fernández, quien fue reelegida con el 54 % de los votos nacionales y se trata de un camino seguro hacia el autoritarismo, el totalitarismo, cesarismo o hitlerismo, de ninguna manera un condicionamiento por la vía de la comprensión lógica de la realidad circundante para la oposición.


Mecanismo nº 9: “El que opina último, opina mejor.” Al citar la opinión de los vecinos, en una edición destacada y fotográfica, como la mayoría está en contra, es necesario dejar los positivos para el final. Así, Clarín expuso (edición del 24-11-11) siete opiniones de vecinos, una al lado de la otra, como en un trencito opinativo, de las que cuatro son en contra (la mayoría), una dudosa y sólo dos a favor. Pero al acumular las opiniones desfavorables al principio y dejar la dudosa y las dos positivas al final, se logra el efecto inverso que plantea la información. La mayoría está en desacuerdo, pero al leer las dos positivas al final, persiste la sensación a favor como quien deja el mejor bocado para el final, de manera que persista su sabor durante el mayor tiempo posible. En la edición, el que pega último, pega mejor.


Mecanismo nº 10: “Ocultar la verdad en la edición”. Ni el título, ni el copete o la volante deberá contener la información desfavorable. Así las voces de la oposición, la realidad que vivirán quienes paguen el 1500% de aumento, no se destaca, sino que prolijamente se distribuye en el interior de la nota para que pase inadvertida. Se sabe que los tiempos de lectura son cada vez menores (se estiman entre uno y dos minutos por nota y sólo media hora por diario) de manera que la mayoría sólo hace un vuelo rasante por título y copete. Sacar de allí la información contraproducente es casi una garantía de sacarlo también de las mentes de los lectores.

A partir de estas diez reglas de manipulación, producto del relevamiento de la cobertura de Clarín y La Nación es posible que el aumento de ABL sea “una actualización”, “por la inflación”, que “Macri impulsa” para que se pague “algo que sea justo” (ediciones del 30-08-11/ 24-11-11/ 17-11-11/19-11-11), mientras que la quita de subsidios al agua, el gas y la luz, “una utilización demagógica y populista”, para “disimular errores”, “un discurso clasista”, “una vestimenta de Robin Hood”, “una dureza discursiva”, “una confrontación”, para “ricos que hoy hay que castigar”, “una persecución y arbitrariedad”, “una forma improvisada”, “de un modelo agotado”.

Queda en evidencia, una vez más, que los medios no sólo transmiten una ideología, sino que son una ideología. Arturo Jauretche dijo alguna vez que “no se trata de cambiar de collar, sino de dejar de ser perro”. En eso estamos. <


*Conductora del programa de análisis de medios Tinta Roja, Radio Nacional, de lunes a viernes, de 13 a 14 hs. Publicado en Tiempo Argentino

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los Corsarios Verdes (Nota de tapa de P12 de septiembre del 2007. Dolar y desestabilización)

ECONOMIA › COMO UN GRUPO DE BANCOS EXTRANJEROS INTENTO DESESTABILIZAR LA ECONOMIA

Con dólares, para patear el tablero

En medio de la corrida internacional, 17 bancos pusieron 400 millones para empujar al dólar por encima del límite de 3,20 que sostiene el Central. Les salió mal, porque las reservas permitieron cortar en seco la maniobra, que hubiera sido muy rentable.
 Por Claudio Zlotnik
Apostaron a una escalada del dólar y perdieron. Son un club de bancos extranjeros que pulsearon con el Banco Central por la cotización del billete verde. En total son 17 entidades financieras que en el último mes pusieron sobre la mesa alrededor de 400 millones de dólares para empujar el tipo de cambio hacia arriba. Algunos de ellos forman parte del lote de entidades líderes en el sistema financiero. La ola especulativa comenzó el 23 de julio, en simultáneo con el derrumbe de los mercados internacionales por la explosión de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. La jugada de los bancos consistía en que el dólar saltara por encima del límite de 3,20 pesos que se había fijado el Central. De lograrlo hubiesen contabilizado enormes ganancias, pero el poder de fuego de la autoridad monetaria cortó en seco esa posibilidad. En la lista de los bancos que más operaron en el mercado cambiario figuran el inglés HSBC, los estadounidenses Citibank y JP Morgan Chase, el sudafricano Standard Bank, el alemán Deutsche y el holandés ABN Amro Bank. Una especie de ONU financiera que operó para que suba el dólar.
En materia financiera, hubo un antes y un después del 23 de julio último. Desde la salida de la crisis argentina y hasta hace cuarenta días, los bancos y los inversores internacionales apostaban a una caída del dólar. O, lo que es lo mismo, a una recomposición del peso, que había quedado debilitado tras la explosión de la convertibilidad. El argumento era que la Argentina debía seguir los pasos de Brasil, Chile y México –por citar algunos ejemplos cercanos–, países que después de sufrir una maxi devaluación, sus monedas se habían recuperado en forma paulatina en relación al dólar.
La estrategia del Gobierno y del Banco Central fue bien clara y distintiva del resto: un dólar alto para asegurar la competitividad de la economía y la solvencia fiscal vía retenciones, y la acumulación de reservas. De hecho, se tomaron medidas de control de cambio y de capitales para impedir que el ingreso de divisas terminara por abaratar el billete verde. Y las reservas del BC treparon al record de 44.700 millones de dólares. Hasta hace poco, el propio Fondo Monetario calculaba que si el Central dejaba de intervenir en el mercado, la cotización caería a 2,30 pesos. Pero la dinámica cambió por completo con la llegada de la turbulencia bursátil internacional.
Los financistas pasaron de ofrecer divisas a ser fuertes demandantes. El Banco Central, que hasta hace algunas semanas era el único interesado en comprar dólares, ahora se colgó el cartelito de principal vendedor.
Como había ocurrido en otros momentos, la mesa de operaciones del Central aprovechó la agitación de los mercados para darle impulso al tipo de cambio. Con la diferencia de que, en esta oportunidad, los grandes bancos interpretaron que le podían torcer el brazo a la autoridad monetaria. Y que si la cotización había trepado a 3,20 pesos en poco tiempo, la suba podría continuar. Algunas entidades financieras trabajaban con la hipótesis de un dólar cercano a los 3,30 en el corto plazo. Como suele ocurrir en los mercados financieros, los inversores se mueven como manada. Van en la misma dirección. Y lo que empezó a mandar un mes atrás fue la especulación en contra del peso.
La instrucción que recibió la mayoría de los bancos extranjeros que operan en el país fue inequívoca. Desde sus casas matrices partió la orden de que debían desprenderse de bonos de la deuda argentina, sobre todo los nominados en pesos, y cubrirse en dólares. O sea, salir a vender urgente pesos y pasarse a moneda dura.
Los bancos empezaron a operar en dos direcciones.
- Adquirieron directamente dólares billete y se los quedaron. Las tenencias quedaron reflejadas en el balance de cada entidad. El banco que más compró fue el HSBC. De acuerdo con los datos que pudo recopilar Página/12 de fuentes del mercado inobjetables, al 25 de julio poseía 49,4 millones de dólares. Un mes más tarde, exactamente el 29 de agosto pasado, había casi duplicado esa exposición. Ya poseía 94,4 millones de dólares. El Standard Bank se ubicó en el segundo puesto del ranking. Pasó de 39,4 millones de dólares a 69,1 millones, incrementando su balance en 29,7 millones de dólares. El tercer puesto fue para el alemán Deutsche Bank, que también duplicó su inversión en billetes verdes, al pasar de 12,9 millones a 24 millones. Y en el cuarto estuvo el brasileño Itaú Buen Ayre, que aumentó su patrimonio en dólares en un 113 por ciento: de 13,3 a 28,4 millones. Hubo casos como el holandés ABN Amro que triplicó su inversión, al pasar de 2,2 a 6,6 millones de dólares. El JP Morgan la incrementó un 40 por ciento (10,4 millones a 14,2 millones).
Antes de que comenzara la agitación financiera global, los bancos extranjeros poseían en sus carteras un total de 583,8 millones de dólares. Un mes más tarde ya contaban con 677,1 millones. Compraron un neto de 93,3 millones.
- La otra manera que ensayaron los bancos para jugar a favor de una suba del dólar fue a través del denominado mercado de futuros. En este caso, el inversor hace un contrato por el cual adquiere una cantidad de dólares a un determinado precio. En este mercado, se dice que los inversores están “vendidos” en caso de que apuesten a una baja o “comprados” si lo que aguardan es una suba en la cotización. Este mercado es muy dinámico ya que los inversores sólo necesitan poner en efectivo apenas el 10 por ciento de la apuesta total. El resto lo ganan o lo pierden el día que vence el contrato.
Para notar el cambio de humor, hay un dato que resulta contundente. En la última semana de julio, los bancos extranjeros estaban “vendidos” en 229,3 millones de dólares. Había una clara apuesta a una caída en el tipo de cambio, y la jugada era desprenderse de divisas. Un mes más tarde, la ecuación se había dado vuelta. Al 23 de agosto último, las entidades eran demandantes netas de billetes verdes. El mercado había pasado a ser “comprador” en 87,2 millones de dólares. O sea, la variación trepó a los 316,5 millones.
Advertidos de la maniobra, desde la mesa del Central operaron para cortar la ola especulativa. Se vendieron divisas, sobre todo en el mercado de futuros, para hacer caer la cotización. Este diario pudo saber que, en promedio, los bancos habían apuntado a que el dólar cerraría agosto en 3,22 pesos. Pero como en el mercado mayorista terminó en 3,16 y en el minorista a 3,19 para la venta, las entidades sufrieron un quebranto. Su magnitud dependerá, finalmente, del momento en que concretaron las operaciones. Tampoco habría que descartar que, en los próximos días, el BC vuelva a intervenir para bajar un escalón más el tipo de cambio.
En el ranking de los bancos que más se posicionaron en dólares “futuros” fueron: a la cabeza, el Citibank, que pasó de estar “vendido” en 85,7 millones de dólares a estar “comprado” en 13,5 millones. O sea, registró una variación neta de 99,2 millones de dólares (ver cuadro). El Standard Bank también pasó de estar “vendido” en 4,5 millones a estar “comprado” en 83,3 millones, lo que arrojó un saldo neto de 87,8 millones de dólares en el último mes. Con posiciones similares, el Deutsche quedó con un saldo neto comprador de billetes verdes por 86 millones de dólares.
Un caso particular es el del BNP Paribas. Mientras los franceses aplicaban un “corralito” sobre tres de sus fondos de inversiones en su país de origen, evitando que los ahorristas rescaten su dinero, en la Argentina jugaron a favor de una disparada del tipo de cambio: pasaron de tener 9,6 millones de dólares a 12,8 millones. Un salto del 33 por ciento en su posición dolarizada.
Hay dos bancos que tuvieron un comportamiento distinto al resto. Se trata de los españoles Santander Río y del BBVA Banco Francés. En el primer caso hubo una venta neta de billetes por 20,8 millones de dólares pero, como contrapartida, se evidenció una recomposición en el mercado de futuros por un monto similar, aunque el saldo neto fue “vendido”. El otro caso fue el del BBVA, con una posición “vendida” en el mercado a término por 19 millones de dólares y una compra neta de billetes por 14,9 millones.
Fuentes del Gobierno aseguraron a Página/12 que están monitoreando muy de cerca la actividad de los bancos extranjeros. También la de las entidades locales, aunque dejaron en claro que en estos casos no hubo un traspaso masivo de sus carteras a billetes verdes. De todas formas, los funcionarios consultados dejaron en claro que hasta el momento ningún banco quebró las normas del Banco Central. En la actualidad existe un límite de divisas que cada banco puede mantener en su balance. Ese tope no se superó en ningún caso, aseguraron las fuentes a este diario, a pesar de la ola de compras.
Lo que destacaron los funcionarios es que la acumulación de reservas fue determinante para ganarles la pulseada a los financistas. La lectura oficial es que desde los bancos pusieron a prueba al Gobierno y al Central. Pero que quedó a la vista que el BC utilizará su poder de fuego para colocar el tipo de cambio en donde más convenga. Y esto depende básicamente de dos variables: la competitividad de la economía y la inflación.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La regulación de la venta de dólares (Página 12)



Por Eric Calcagno *

Las regulaciones establecidas por el Gobierno para la compra de dólares han generado polémica. Algunas opiniones expresadas en medios de comunicación dominantes han evocado la ley de la oferta y la demanda como un camino deseable, que se ve perturbado por la presencia del Estado. Esa crítica es errónea. Ignoran o niegan que el Estado debe regular el mercado de activos financieros (dólar incluido), porque no se autorregula ni encuentra precios de equilibrio. Además, le adjudican una serie de intenciones, cuando la finalidad de la medida consiste en combatir la economía “en negro”.

En el análisis del tema surge una aparente paradoja: lo común es que cuando sube el precio de un bien, baje su demanda; pero cuando aumenta el precio de un activo financiero, no es frecuente que baje la demanda, al revés de lo que ocurre con la generalidad de los bienes. ¿A qué se debe esta conducta? A que los activos financieros no se utilizan para consumirlos, sino para ahorrar o especular. Si la subida del precio de un activo financiero se considera como una anticipación de que seguirá subiendo, se lo comprará más y su precio continuará subiendo; y si esa suba incrementa los recursos del especulador (o su acceso al crédito) se enriquece más, tendrá más poder de compra para aumentar la demanda. De esta manera, la especulación financiera genera profecías autocumplidas.

Se producen así burbujas financieras que pueden pincharse o, peor aún, desestabilizar una economía, como ocurrió recientemente en los países desarrollados. Entonces el Estado debe intervenir porque no son mercados que se autorregulen y encuentren precios de equilibrio. El tema ha sido desarrollado por el economista francés Michel Aglietta, que continuó con la línea del pensamiento keynesiano desarrollado por Hyman Minsky y Charles Kindleberger.

Las especulaciones financieras, seguidas de crisis, son corrientes en el capitalismo desde al menos el siglo XVII. En cada ocasión se han centrado en algún tipo de activo, por ejemplo las acciones bursátiles, los bienes inmuebles o las divisas extranjeras. Este último tipo de especulación es particularmente nocivo, porque puede determinar una caída de las reservas internacionales del Banco Central y forzar devaluaciones, o por lo menos quitarle al Banco Central margen de maniobra para enfrentar shocks financieros externos. Es por ello que los Estados deben intervenir, sin pensar que los mercados se autorregularán y encontrarán por sí mismos un “precio de equilibrio”.

Una norma básica de cualquier sistema económico consiste en consolidar las transacciones “en blanco” y ejercer el control fiscal para evitar delitos e irregularidades. En el caso de la venta de dólares, las medidas que ahora se aplican sólo exigen la justificación del origen de los fondos que se van a utilizar. El comprador no debe dar las razones de la compra de dólares, sino verificar la procedencia de los fondos utilizados. Con ello se combate la economía “en negro”, vinculada al delito (en particular el “lavado” de dinero), la evasión fiscal y la explotación laboral.

Con las medidas adoptadas, no se prohíbe comprar dólares dentro de los límites del control de cambios, sino que se limita el uso del dinero que no se puede justificar. Se restringe la participación de los especuladores en el mercado financiero, lo cual es una medida usual; si hasta en los paraísos del juego que son los casinos, los propietarios se reservan el “derecho de admisión”. En ese sentido, las medidas adoptadas van en el sentido de evitar que los narcotraficantes blanqueen sus ilícitos en el mercado financiero, como lo solicita el GAFI. También sirven para combatir las maniobras de quienes, con prestanombres, eluden los límites cuantitativos existentes a la compra de dólares por particulares.

La participación de los especuladores en el mercado financiero puede generar también una fuga de capitales, susceptible de determinar una caída de las reservas internacionales del Banco Central y forzar devaluaciones. Así se fragiliza a la economía quitándole al Banco Central margen de maniobra para evitar crisis financieras.

Como nos ha enseñado Néstor Kirchner, para entender un proceso económico y social es necesario llevarlo al campo político. Allí aparecerán sus verdaderas causas, los sectores influyentes, los intereses en presencia. De esa manera será posible encararlo con seriedad y elaborar cursos de acción. En este caso de la regulación de la compra de dólares aparece con claridad la mano de una parte de la oposición que está ligada a los medios de comunicación dominantes. ¿Quizá buscan generar una corrida sobre el dólar? Es típico del modo de actuar de grupos económicos, cuya práctica política está alejada de la del resto de la oposición, que está representada en el Congreso y que compite democráticamente en elecciones.

La modalidad de golpe de mercado bajo la forma de corrida bancaria y/o cambiaria parece ser confirmada a través de las tapas de los principales diarios de circulación masiva. Tal vez crean que si quienes los leen tuvieran algunos ahorros en pesos se abalanzarían sobre las casas de cambio para comprar dólares. Por supuesto, con los 47.800 millones de dólares de reservas internacionales del Banco Central no tienen posibilidades de éxito; pero marcan una forma de proceder y una actitud frente a la derrota electoral de sus intereses explícitos o implícitos. Lejos de reacomodarse a la realidad y acatar la legalidad electoral, tratan de introducir cuanto factor de perturbación esté a su alcance.

En conclusión, las medidas adoptadas se basan en una teoría económica correcta, puesto que se considera que el Estado debe intervenir para regular el mercado financiero, que por su naturaleza misma no se autorregula ni encuentra precios de equilibrio. En segundo lugar, las medidas instrumentadas combaten la economía “en negro” e impiden delitos económicos. En el plano político, pone otra vez en contradicción la solvencia de nuestro sistema económico y financiero con el afán perturbador de minorías destituyentes.

* Senador nacional (FpV)

martes, 1 de noviembre de 2011

Profundizar, con medicamentos y el rol de la ciencia y tecnología. (gacetilla recibida)

Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
Para remover / incorporar / cambiar su dirección de correo electrónico de la lista de difusión, o comunicarse, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. Gacetillas anteriores ver en: grupogestionpoliticas.blogspot.com.

Señales
Según algunos medios la Presidenta de la Nación solicitó al gobernador de Tucumán, José Alperovich, que su vice-gobernador electo, Juan Manzur, pueda continuar al frente del Ministerio de Salud.

Si así fuera, sería importante que el Dr Manzur -o quien fuera designado- comience el nuevo período dando señales claras en algunos temas relevantes como, por ejemplo, la reglamentación de la Ley 26.688, que declara de interés nacional la producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM) y promueve la investigación y desarrollo en esas áreas a través de convenios con universidades nacionales y organismos de CyT.

Porque sería muy importante tomar una decisión firme en un tema que -a lo largo de años- ha tenido una deriva oscilante, cuando no contradictoria, que esperamos se empiece a revertir. Porque la Ley ha tenido un consenso amplio y rotundo, apoyo que se expresó de diferentes maneras. Veamos algunas:

1.- La Ley 26.688 fue apoyada masivamente por todo el espectro político parlamentario, en donde no hubo votos negativos. En Diputados tuvo 180 votos positivos y tres abstenciones. En el Senado fue votada por unanimidad. La Ley fue sancionada el 29-06-11, promulgada el 29-07-11 y publicada en el Boletín Oficial el 2 de agosto de 2011.

2.- Más de 250 organizaciones sociales/ políticas/ académicas/ científicas/ tecnológicas/ gremiales, apoyaron la Ley.

3.- A través de un subsidio de $ 2.540.000 otorgado por la Presidenta de la Nación -27-04-10-, se amplió y adecuó a normativas de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la planta de medicamentos del Instituto Biológico de La Plata, que ahora producirá más de 70 millones de comprimidos/ año a un costo 80% menor con respecto al mejor precio del mercado, según la directora técnica de la planta, Patricia Rivadulla -http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=8555-.

4.- El 21-06-11, el director de la ANMAT, Carlos Chiale, manifestó su apoyo al proyecto de PPM y, además, planteó la idea de generar una agenda de trabajo entre la Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP), la ANMAT y el Ministerio de Salud para coordinar esfuerzos - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/06/senadores-la-hora-de-la-verdad.html .

5.- La ministra Débora Giorgi dio información clara sobre las importaciones de medicamentos, los costos y el déficit de la balanza comercial en el área y manifestó que ese estado de cosas no es sostenible - http://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html -

6.- Los ministros Arturo Puricelli (Defensa) y Lino Barañao (CyT) decidieron la ampliación, remodelación y financiación del laboratorio de PPM del Ministerio de Defensa, para dotarlo de mayor calidad y aumentar la capacidad productiva 25 veces.(de 2,5 a 50 millones unidades). Inversión de $ 10.651.000 -http://www.mindef.gov.ar/info.asp?Id=1987-. Broche final de un acuerdo firmado el 27-05-09 por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, con el Ministerio de Salud, en presencia y en el despacho de la Dra Cristina Fernández de Kirchner -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/02/ocana-garre-manzur-fernandez.html-.  

7.- El Ministerio de CyT -a través de la Agencia Nacional de Promoción CyT-, otorgó un subsidio de 400 mil dólares a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA para construir un laboratorio para producir medicamentos destinados a abastecer a los 5 hospitales de la UBA. Producirá 24 millones de comprimidos/año y será un espacio de formación de docentes y estudiantes -http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-177394-2011-09-23.html .

8.- El 06-10-11 abrieron sobres para la licitación de la primera etapa de la obra de la futura planta de producción de sueros terapéuticos y de diagnóstico del Instituto Biológico de La Plata. http://www.ms.gba.gov.ar/Laboratorio/Gacetillas/38/38.html- .

9.- El INTI, según el acta/ acuerdo fundacional de la Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP) de setiembre de 2007, brindará soporte tecnológico a los laboratorios de PPM en más de 30 rubros.

10.- La organización y coordinación de la RELAP fue liderada por la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología, hoy con rango de Ministerio.

11.- Como detallamos en una gacetilla anterior: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/ley-ppm-proyectos-necesarios-ddhh.html, la Ley 26.688 también contempla que, además de medicamentos, hay que producir vacunas y productos médicos, asignaturas pendientes en Salud.  


Conclusión:
Es suficiente con lo que la Presidenta de la Nación dijo el 16-06-11 sobre el entonces proyecto de Ley de PPM: “esa iniciativa debe ser una política de Estado” -http://mx.noticias.yahoo.com/pichetto-ley-produccion-medicamentos-politica-estado-232101816.html.

Teniendo en cuenta ese consenso y los aportes al proyecto PPM por parte del Estado Nacional, el Ministerio de Salud deberá actuar adecuando la reglamentación de la Ley 26.688 a las políticas orientadas y apoyadas económicamente en forma clara y contundente desde el mismo Gobierno.   

Porque implementar un proyecto con las características de las expresadas en la Ley 26.688 sería resignificar la transferencia de ciencia a sociedad, como expresara el mismo ministro Manzur: "De nada sirve el avance de la ciencia si no está disponible para todos los que la necesitan" -http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=78023 -.


Aspiraciones
Teniendo en cuenta el mayoritario respaldo al Gobierno en las elecciones recientes, el mismo da margen como para pensar que se va a avanzar en la implementación de medidas tendientes a generar mayor inclusión social, una preocupación central y permanente en el Gobierno y en la mayoría de la población. Y en ese tema, la ciencia y la tecnología tienen mucho para hacer.

Pero para ello se necesitan políticas claras. Porque mucho se hizo en CyT, pero mucho falta por hacer. Y ahí está el desafío. Porque hay que optimizar aspectos institucionales y recrear, o abordar, otros ejes temáticos.

Con respecto a optimizar aspectos institucionales sería importante que:

-     TODAS las universidades y organismos de CyT -más allá de sus funciones específicas- canalizaran sus capacidades en resolver problemáticas públicas concretas, un aspecto fundamental e insoslayable en CyT que no se ha expresado en todo su potencial, pero deberá emerger en algún momento. Y el actual es propicio.

-           Como un ejemplo de lo que deberían hacer las Instituciones, detengámonos un poco en el INTI, un organismo crucial en CyT por sus capacidades multidisciplinarias y por su impresionante capacidad de vinculación y gestión en áreas muy diversificadas. Esa Institución, además, tiene objetivos sociales claros surgidos del relevamiento y caracterización de necesidades públicas que, luego, resuelven a través de una ejecución eficaz, coordinada e interactiva.
      Y todo eso a pesar del muy magro presupuesto del INTI, aspecto sobre el cual insistimos en reiteradas oportunidades, tanto como para que los legisladores lo planteen en la discusión del presupuesto nacional, actualmente en el Congreso.
Porque hablar del INTI es hablar de inclusión social. Y esto no es una metáfora, es la más pura realidad. Y si la decisión del Gobierno es profundizar las políticas sociales, el aumento de presupuesto a esa Institución no se puede demorar más.
No hacerlo significará resignar -una vez más- la utilización de capacidades existentes para resolver problemáticas propias que ya no se pueden soslayar.
Por otra parte, el INTI no sólo genera y desarrolla proyectos propios sino que, además, colabora como soporte tecnológico en innumerables proyectos extra institucionales. De ahí todo su potencial y de ahí la necesidad de un mayor presupuesto, que debería ajustarse no sólo sobre la base de analizar sus capacidades más visibles, sino también sobre las potenciales. Ver en: http://www.inti.gob.ar/  -  http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/inti-inti-inti-legisladores.html  -  http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/uba-manzur-inti-chaco-legisladores.html .


En relación a abordar otros ejes temáticos, damos algunos ejemplos que deberían ser parte de la agenda:

-        La eliminación de vinchucas para atenuar el problema del mal de Chagas se puede hacer, según manifestó el Director del Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud, Héctor Freilij. Y es hora de abordar el problema - http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124771-2009-05-12.html .

-        Hacer desarrollos productivos públicos en el área de las ciencias biológicas/ médicas/ biotecnología es otra asignatura pendiente. Porque a pesar de que en nuestro país hay muy buenos planteles y laboratorios, los emprendimientos en el área son muy escasos tanto en el sector público como en el privado, y no cubren -ni cerca- necesidades o demandas propias - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/ley-ppm-proyectos-necesarios-ddhh.html-.

-        Saneamiento de cuencas fluviales, un tema que no hace falta ni explicarlo y que se inició con el mejoramiento de la cuenca Matanza/ Riachuelo luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año 2008 - Ver en: http://www.periodismo.com/modules/news/article.php?storyid=6863- . Aunque un poco lento, el proyecto está avanzando y, recientemente, se han tomado medidas importantes sobre las empresas que vuelcan efluentes contaminantes -http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-179949-2011-10-28.html-.

-        Uso racional de agroquímicos y controles adecuados que, además, eviten los “efectos colaterales” en salud y, por otra parte, se discuta el tema sobre la base de argumentos, pero sin perseguir ni agredir a nadie -http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163821-2011-03-10.html .

-        Lo mismo para la minería a cielo abierto -http://www.editorialelcolectivo.org/ed/index.php?option=com_content&view=article&id=245&Itemid=1-. Un tema poco tratado en los medios pero que viene adquiriendo un volumen considerable a través de varias organizaciones. Tal es así que el fin de semana pasado un centenar de colectivos sociales/ científicos/ intelectuales se reunieron en Bs As -en la UBA- para evaluar el accionar de las grandes empresas transnacionales en Latinoamérica -http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-179952-2011-10-28.html-. 

-        Generar bancos de semillas de distintos cultivos para uso de todos los productores para, en el futuro, no depender de paquetes tecnológicos sobre los que hay que pagar abultados “royalties”, como es el caso del algodón, que antes de los 90´ las semillas las proveía el INTA y hoy vienen de transnacionales del sector (V Arza, ME Fazio y otros -trabajo que difundiremos oportunamente).

-       Actuar sobre el problema de la desertificación de suelos - http://www.treslineas.com.ar/advierten-avance-desertificacion-mendoza-n-227524.html-.

-       Etc.


Esperanzas
El uso adecuado de la ciencia y la tecnología es un instrumento estratégico para llevar a cabo políticas públicas con fuerte inclusión social. Si bien todavía no se la ha utilizado en todo su potencial, tenemos esperanzas de que se encaminen en esa dirección, luego de haber visto decisiones fuertes en políticas sociales como la AUH, jubilaciones, puestos de trabajo, viviendas, etc.

Pero pensamos que en CyT es necesario direccionar algunos ejes conceptuales. Un tema central que ha sido tratado con claridad por Diego Hurtado en -“El neutrino y la pobreza”- y que nos exime de mayores comentarios. Así, en ese artículo, Hurtado compara el estudio de esas partículas subatómicas -neutrinos- con el problema económico que causan las importaciones y la fuga de capitales en nuestro país, y planteaba el dilema:

“¿Qué problemas científicos son dignos de ser investigados? ¿Cómo o quién define su importancia?”.

Y luego de analizar esos puntos, continuaba diciendo:

“La ciencia y la tecnología no bajaron con las tablas de Moisés. La agenda de problemas científicos relevantes se define a partir de intereses y valores. La agenda científica para un país pobre que busca equidad y desarrollo social no puede ser la misma que la agenda científica de una potencia económica que promueve una lógica consumista o que encuentra un núcleo dinámico en la innovación bélica y el keynesianismo militar. Otra cosa muy diferente es reconocer que la estructura económica global –y los valores que la sostienen– también sean un determinante en el mundo científico y académico y que la dependencia científica también sea un fantástico negocio".

"¿Podríamos imaginar que mientras en Europa y Estados Unidos intentan resolver problemas como el de la velocidad del neutrino, en la Argentina y en América latina se va a intentar aportar conocimiento para resolver complejísimos problemas como el de la pobreza ?".

Y concluia con una reflexión: 

"Si Dios tiene aceleradores en Europa, ¿ no puede tener igualdad e inclusión en América latina ? ”.  



Cordialmente, Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.